Diagnóstico de métodos y contenidos de capacitación en Tenso Químicos, Monterrey México
DOI:
https://doi.org/10.70219/mby-232025-385Palabras clave:
Capacitación, Métodos de capacitación, Contenido de la capacitación, Mentoring, CoachingResumen
La investigación tuvo como objetivo diagnosticar los métodos y contenidos de la capacitación aplicada en Tenso Químicos S.A. de C.V., Monterrey, México, durante 2023. Se diseñó un estudio cuantitativo, no experimental, de tipo transeccional de campo. Se aplicó un cuestionario de 15 ítems con escala tipo Likert a los 15 gerentes de la empresa, realizándose un censo por el tamaño de la población. Los resultados revelan que la capacitación en el puesto de trabajo se implementa de manera irregular, mostrando necesidad de fortalecer programas en habilidades laborales, salud y seguridad. Asimismo, se destaca el uso de mentoring y coaching como estrategias relevantes para el desarrollo profesional, aunque se sugiere revisar su alineación con las dinámicas organizacionales. En cuanto a contenidos, se identificó una insuficiente capacitación en competencias digitales, especialmente para el talento joven, lo cual limita su preparación para asumir funciones estratégicas en entornos tecnológicos. También se resalta la importancia de integrar habilidades blandas y duras en la formación, promoviendo liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas, junto con conocimientos técnicos actualizados. Respecto al talento sénior, se evidenció una valoración positiva de su experiencia, así como iniciativas de capacitación para reducir la brecha digital. A partir de los hallazgos, se recomienda fortalecer la evaluación de necesidades formativas, ampliar los programas en competencias digitales y habilidades socioemocionales, e implementar estrategias de aprendizaje diferenciadas para el talento joven y sénior. El estudio concluye que optimizar la capacitación contribuirá a mejorar la competitividad y la sostenibilidad de Tenso Químicos en el mercado actual.
Descargas
Citas
Abhinav, S., Arpit, J., Paawan, S., & Roy, M. (2023). Recent trends and best practices in Industry 4.0. https://books.google.com.mx/books?id=vdDSEAAAQBAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Aguilar Polo, A.E. Ortega Chávez, W., Quispe Cutipa, W.A. y Maraza Vilcanqui, B. (2021). Motivación y desarrollo de habilidades en Investigación Formativa: un análisis desde la Estadística Neutrosófica. NSIA Publishing House editions. Huanuco.
Alles, M. (2019). Formación, Capacitación, Desarrollo: diseñar, planificar e implementar actividades formativas efectivas y eficaces mirando al 2030/2040. Volumen 1. Ediciones Granica.
Carrasco Cabeza, A. (2022). Coaching ejecutivo y mentoring en las organizaciones. [Tesis de maestría, Universidad Internacional de Andalucía; Universidad de Huelva, España]. http://hdl.handle.net/10334/6136
Chiavenato I. (2007). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. Editorial McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Fernández Domínguez, J. J. y Fernández Fernández, R. (coord.). (2021) Seminario Internacional sobre nuevos lugares, distintos tiempos y modos diversos de trabajar: innovación tecnológica y cambios en el ordenamiento social. Editores: Thomson Reuters Aranzadi.
Fundación ADECCO (s.f.) Libro Blanco. Talento Sénior. https://www.fundacionseres.org/Repositorio%20Archivos/Informes/Libro%20blanco%20Talento%20Senior%20SERES%20Adecco.pdf
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C.P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. Mc. Graw Hill. Interamericana editores S.A. de C.V.
Herrera Rodríguez, J. I. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 6–15. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15
Hidalgo, M. y Olivares, Y. (2023). Sentido y significados de las habilidades blandas del gerente en las organizaciones. Revista Científica CIENCIAEDUC. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos.
Jara Martínez, A. M., Asmat Vega, N. S., Alberca Pintado, N. E., & Medina Guzmán, J. J. (2018). Gestión del talento humano como factor de mejoramiento de la gestión pública y desempeño laboral. Revista Venezolana de Gerencia, 23(83), 740-760. https://doi.org/10.37960/revista.v23i83.2450
Martínez Pérez, J.B. (2022). Alfabetización y competencias digitales. Ra-Ma Editorial.
Ñaupas Paitán, H. Valdivia Dueñas, M. Palacios Vilela, J. y Romero Delgado, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
OCDE (2023). Perspectivas económicas de la OCDE: Volumen 2023, número 1. OCDE Publishing. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2023/06/oecd-economic-outlook-volume-2023-issue-1_62ef0395/ce188438-en.pdf
Pedroza Flores, R. y Reyes Fabela, A.M. (2021). Ecologías del aprendizaje en la educación para el desarrollo sostenible. Modelo Abeja digital. Octaedro editorial. Universidad autónoma del estado de México.
Pérez van Morlegan, L. y Ayala, J.C. (Coords). (2021). La gestión moderna en recursos humanos. Editorial EUDEBA.
Puebla Martínez, B y Vinader Segura, R. (2021) Ecosistema de una pandemia. Covid 19, la transformación mundial. Editorial Dyckinson S.L.
Reyes N. y Boente A. (2017). Metodología de la Investigación. Compilación total. https://biblioteca.pedagogicohvca.edu.pe/items/show/95
Rojas Rua, R. (2020). Capacitación laboral de las micro y Pequeñas empresas rubro comercialización de ropa deportiva: caso empresa Polmar del Distrito de Ayacucho, 2020. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Ayacucho Perú. https://hdl.handle.net/20.500.13032/19135
Sáenz Tarazona, M. (2017). Impacto de la capacitación en la mejora de la productividad en una planta de lubricantes. Revista In Crescendo (IC), 8(1), 97-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6042340
Schmidt, L. (2023) Implementing Training Scorecards (In Action Case Study Series). https://books.google.com.mx/books?id=2PnJEAAAQBAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=Donald+L.+Kirkpatrick&source=gbs_navlinks_s
Tenso Químicos S.A. de C.V. (2024). Proveedor de productos químicos de calidad (2024). https://comerciomexico.com/proveedores/tenso-quimicos.html
Vera Millalén, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Universidad Gabriela Mistral. Revista Akadèmeia, 14(1), 53 – 73. https://repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/1407
Viaña, D. (2022). El shock económico: Cómo el Covid ha colapsado el mundo. La Esfera de los Libros S.L
Villanueva Espada, F. (2020) Formación en la Empresa. https://books.google.com.mx/books?id=xij-DwAAQBAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=Donald+L.+Kirkpatrick&source=gbs_navlinks_s
Villaseca Morales, D. (2017). Desarrolla tu talento digital: Cómo acelerar tu carrera y reforzar tu marca personal. ESIC Editorial.