Chanekoh y Ngen: epistemes Nahua y Mapuche para la descolonización de la educación intercultural en México y el trabajo social en Chile
DOI:
https://doi.org/10.70219/mby-242025-403Palabras clave:
Chanekoh, Epistemología indígena, Educación intercultural, Ngen, Relación humano-naturalez, Trabajo socialResumen
Este trabajo ofrece una reflexión sobre la relación humano-naturaleza, como la de analizar comparativamente dos epistemes fundamentales: los Chanekoh en el pueblo Nahua de México y los Ngen en el pueblo Mapuche de Chile. Basándose en el conocimiento comunitario arraigado en cada territorio, se argumenta que estas epistemes ancestrales ofrecen aportes valiosos para profesionales de la educación intercultural y el trabajo social que abordan problemáticas territoriales. Nuestra premisa central es que la comprensión de los Chanekoh y los Ngen puede proporcionar pistas efectivas para abordar desafíos globales, como el cambio climático, la sequía y la erosión territorial, que se manifiestan de manera crítica en la crisis del agua que afecta a poblaciones vulneradas en México y Chile. La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cómo las epistemes Chanekoh y Ngen sostienen la relación humano-naturaleza en los pueblos Nahua y Mapuche? Desde esta interrogante, nos propusimos rescatar elementos de estas sabidurías para enriquecer la acción profesional de especialistas en educación con enfoque intercultural en México y en el campo del Trabajo Social en Chile. Para este análisis exploratorio, empleamos metodologías propias de cada cosmovisión: el tatapowalis y nohnotzalis (acto de hacer conversación y reflexión) en el contexto Nahua, y el nütram (conversación profunda) en el contexto Mapuche. Las reflexiones compartidas y el conocimiento cultural inherente a estas dos sabidurías se plasman en el presente documento, destacando su potencial para una descolonización epistémica arraigada territorialmente.
Descargas
Citas
Antilao-Carilao, E. (2024a). Wirrar pu trabajadoras ka trabajadores sociales mapuche wallmapu mu. El grito de trabajadoras y trabajadores sociales mapuche desde nuestro mundo-territorio. Anuario de Posgrado N°1. Universidad Católica de Temuco. https://repositoriodigital.uct.cl/items/21be3b22-4275-4037-94f5-fe935e456c77
Antilao-Carilao, E. (2024b). Crítica a la Epistemología y Metodología Occidental en el Trabajo Social en Contextos Interculturales. Anuario de Posgrado N°1. Universidad Católica de Temuco. https://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/6154
Antilao-Carilao, E., Vivero Arriagada, L., & Carrillo Vallejos, G. (2025). Repensar el mundo desde un mapudigma: La construcción sociocultural de la realidad desde el mapuche kimün. Revista Austral De Ciencias Sociales, (48), 161–177. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2025.n48-09
Antilao-Carilao, E., y Bautista, L. (2025) El Mingako y la Milpa como metodologías de investigación para el trabajo social y la gestión intercultural. Izquierdas, (54), 1-19. https://www.izquierdas.cl/images/pdf/2025/54/art16.pdf
Arribas, A., Dietz, G., y Álvarez, A. (2020). Producir conocimiento de otros modos. Etnografía más allá del método. En A. Álvarez, A. Arribas y G. Dietz (Coords.), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. CLACSO.
Bautista, L. (2017). Nuestra mirada en el cine etnográfico: el maíz como elemento de identidad y organización sociocultural en la cosmovisión Nahua de Mirador Saltillo en Veracruz, México. [Tesis de maestría] Flacso Ecuador.
Bautista, L. (Director). (2018). Audiovisual etnográfico TOMELSIN (nuestro maíz). https://www.youtube.com/watch?v=v3YLKq78SzA
Bertely, M. (2013a). Debates conceptuales sobre educación multicultural e interculturalidad. En M. Bertely Busquets, G. Dietz y M. G. Díaz Tepepa (Coords.), Multiculturalismo y Educación 2002-2011 (pp. 41-79). COMIE-ANUIES.
Bertely, M. (2013b). Introducción. En M. Bertely Busquets, G. Dietz y M. G. Díaz Tepepa (Coords.), Multiculturalismo y Educación 2002-2011 (pp. 21-30). COMIE-ANUIES.
CAM. (2022). Chen ka rakiduam. Pensamiento y acción de la CAM. CAM.
Cruz, R. 2016. Nahua de la comunidad de Mirador Saltillo, Veracruz, México.
Curiel, O. (2019). Construindo metodologias feministas desde o feminismo decolonial. Descolonizar o feminismo: VI Sernegra (pp. 32-51). Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia.
Curivil, R. (2007) La fuerza de la religión de la tierra. Una herencia de nuestros antepasados. Ediciones Universidad Católica Silva Henriquez.
Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Tinta Limón. https://tintalimon.com.ar/public/pdf_978-987-3687-36-5.pdf
Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva; una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 3-26.
Dietz, G., & Mateos, L. (2008). Los estudiantes indígenas en las universidades latinoamericanas: ¿nuevos sujetos, nuevos enfoques? Cuadernos Interculturales, 6(010), 11-14. https://www.redalyc.org/pdf/552/55261002.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892021000200061&script=sci_arttext
Huenchucoy, L., y Albersten, T. (2024). Kimeltuwvn Mapuzungunmew: Enseñanza desde el mundo mapuche. Autoctonía (Santiago), 8, 441-466. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-82132024000300115&script=sci_arttext
Keme, É. (2018). Para que Abiayala viva, las Américas deben morir: Hacia una Indigeneidad transhemisférica. Native American and Indigenous Studies, 5(1), 21-41. https://muse.jhu.edu/pub/23/article/704737/summary
Llanquinao, H. (1998) Carta abierta al presidente de la republica de Chile. Documento inédito. https://mapuche.info/organizaciones-comunidades-mapuche-1997-2009/1998/carta-abierta-al-presidente-de-chile-hilda-llanquinao-trabol
Llanquinao, H. (2024). Por la educación nos cambiaron la mirada de las cosas, entonces por la educación también nosotros podemos regresar a nuestra mirada originaria. En E. Antilao (Comp.), Wirrar pu trabajadoras ka trabajadores sociales mapuche wallmapu mu (pp. 131-144). UC Temuco.
Loncon, E. (2023). Azmapu. Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la madre tierra. Ariel.
Martínez-Novo, C. (2009). Repensando los movimientos indígenas. Flacso-Sede Ecuador.
Mella, P. (2021). La interculturalidad en el giro decolonial/Interculturality in the decolonial turn. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(93), 242-255. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/35597/37842
Millalén, P. (2024). Legados coloniales, reflexiones y desafíos para el trabajo social en Ngülumapu. En E. Antilao (Comp.), Wirrar pu trabajadoras ka trabajadores sociales mapuche wallmapu mu (pp. 111-130). UC Temuco.
Ñanculef, J. (2016). Tayiñ Mapuche Kimün. Epistemología mapuche – Sabiduría y conocimiento. https://mapuche.info/wps_pdf/nanculef2016.pdf
Peltier, C. (2018). An application of two-eyed seeing: Indigenous research methods with participatory action research. International Journal of Qualitative Methods, 17(1), 1/12. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1609406918812346
Porsanger, J. (2004). An essay about indigenous methodology. Nordlit, (15), 105-120. https://munin.uit.no/bitstream/handle/10037/906/article.pdf
Shiva, V. (2020). Unidad versus el 1%. Chile, Lom.
Sigüenza, S. & Fabián, G. (2013). Historia de la educación indígena en la configuración del Estado nacional y la ciudadanía en México. En: Bertely Busquets, María, Dietz, Gunther y Díaz Tepepa, M. G. (coords.): Multiculturalismo y Educación 2002-2011, pp. 81-115. COMIE-ANUIES
Tuck, E., & Yang, W. (2021). La descolonización no es una metáfora. Tabula Rasa, (38), 61-111.
Tuhiwai Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías: investigación y pueblos indígenas. LOM Ediciones.
Virtanen, P. (2021) Kimapury reflections: Values and Research Agendas in Amazonian Indigenous Research Relations. In Virtanen, P., Keskitalo, P., & Olsen. Indigenous research methodologies in Sámi and global contexts. Boston, Brill Sense, pp. 229-253.