Innovación social: un desafío colectivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-212024-362

Palabras clave:

innovación social, capital social, colaboración, participación ciudadana, sustentabilidad, desarrollo local, cambio social, empoderamiento social, confianza, gobernanza, economía, equidad, desarrollo integral, libertad, desarrollo sostenible

Resumen

El siguiente artículo se sustenta en una metodología de investigación cualitativa, enfocada en el análisis documental y revisión de literatura especializada, centrando sus conceptos de innovación social y capital social en el contexto del desarrollo sostenible y la colaboración entre los actores sociales; las investigadoras adoptaron un enfoque interpretativo para extraer conclusiones y proponer recomendaciones basadas en su análisis, abordando progresivamente los diferentes aspectos del tema, desde la definición de conceptos hasta las implicaciones prácticas y recomendaciones de implementación. Este artículo explora la innovación social en el marco del capital social, como un proceso de transformación, que requiere de la colaboración de tres actores fundamentales: Estado, Sociedad y Empresa; asimismo, enfatiza la innovación social como elemento fundamental para promover desarrollo integral, local y sostenible en este siglo, marcado por la creatividad y los avance tecnológico, asumidos como factores que promueven oportunidades en ambiente de libertades plenas. La perfecta combinación entre la innovación y el capital social genera un desafío colectivo donde a través de la construcción de confianza se puede fortalecer la cohesión social y construir redes solidarias que lograran bienestar social, fin último y deseo divino de la creación humana, donde disfrutaremos de un ambiente de bienestar individual y colectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arboleda, C., Montes, J., Correa, C., Arias, C. (2019). Laboratorios de innovación social, como estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia. 25 (3), 130-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?ID=28060161009

Arroyo, F. (2018). La Economía Circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo. Revista mensual de la Universidad Internacional de Ecuador. INNOVA, 3(12), 78-98. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6828555.pdf

Attfield, R. (2010). La ética ambiental y la sostenibilidad global. Ética ambiental y políticas internacionales. Editorial UNESCO.

Castaño, C. (2013). Los pilares del desarrollo sostenible: sofisma o realidad. Ediciones USTA.

Centro de investigaciones sobre las innovaciones sociales, CRISES. (s.f.). CRISES. Obtenido de https://crises.uqam.ca/espagnol/

Chaves, R., & Monzón, J. L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(93), 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901

Conejero, E., & Redondo, J. C. (2016). La innovación social desde el ámbito público: Conceptos, experiencias y obstáculos. Gestión y Análisis de Políticas Públicas (15), 23-42. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24965/gapp.v0i15.10310

Cortés, M. (2017). Participación ciudadana y ciudades inteligentes. Universidad Complutense de Madrid. Repositorio Facultad de Ciencias Politicas y Sociología.

de Viana, M., Pérez, M., de Diego, L. (2016). Ser Persona: Cultura, Valores y Religión (8vo Edición). Editorial Universidad Católica Andrés Bello.

Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100004

Jänicke et al. (2009). Dimensions of the social innovation process: In search of a framework for the systematic analysis of social innovations. Research Policy, 38(6), 818-831.https://www.researchgate.net/publicación/304881856_Introduction_Dimensions_of_Social_Innovation

Maldonado, E., Herrera, H., García, H. (2018). Diseño de política ambiental e innovación social. Aportaciones teórico-metodológicas para la gestión sustentable de áreas naturales protegidas. Revista de Economía y Sociedad, 22 (38), 111-128. https://redalyc.org/journal/510/51058253008/html/

Martínez, X. (2017). La innovación social: orígenes, tendencias y ambivalencias. Universidad de Barcelona. Revista de Ciencias Sociales (247), 61-88. https://doi.org/http://hdl.handle.net/2445/126700

Ortega, A. J., & Marín, K. (2019). La innovación social como herramienta para la transformación social de comunidades rurales. Revista Virtual de la Universidad Católica del Norte.(57), 87-99. https://doi.org/https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a7

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano. España: Ediciones Mundi-Prensa. https://hdr.undp.org.global-report-document

Rodríguez et al. (2019). La innovación social: un enfoque desde la economía social y solidaria. Revista de Economía Social, 20(51), 127-150. Https://base.socioeco.org/docs/innovacion_y_economia_social_y_solidaria.pdf

Valero, D., López, L. (2019). Interdisciplinariedad en la innovación social frente a la despoblación rural. Universidad de Islands. Revista Economía Agraria y Recursos Naturales 19(1), 17-36. https://doi.org/10.7209/eran.2019.01.02

Westley, F., & Trent, J. (2011). Lime: A framework for managing social innovation in communities and networks. University of Waterloo. Revista de Innovación Social 5(1), 1-29. httpss://www.researchgate.net/publicación/285116887

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Bravo, M. T., & Paredes Baptista , K. (2024). Innovación social: un desafío colectivo. Momboy, (21), 1–11. https://doi.org/10.70219/mby-212024-362

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.