El Capital Social y el Desarrollo Humano Sostenible

Autores/as

  • Ana Linares de Méndez Universidad Valle del Momboy

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-192023-84

Palabras clave:

Desarrollo Humano, Capital Social, Bien Común, Bienestar

Resumen

Este artículo, es producto de una investigación documental realizada sobre las temáticas desarrollo humano y capital social, mediante la búsqueda, revisión y lectura de una nutrida bibliografía, cuyos aportes generaron el análisis, interpretación y comprensión de ambas categorías objeto de estudio de la investigación, plasmadas en las presentes páginas. El paradigma del Desarrollo Humano, propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PUND), nos muestra una visión humanista del crecimiento, reconociendo la importancia de la naturaleza, la educación, salud, cultura, tecnología, economía, equidad e inclusión para el logro de la dignidad humana. El Desarrollo Humano, es un paradigma multidimensional, se enfoca en el aprovechamiento de las capacidades humanas, en la productividad de las personas y en la garantía del desarrollo sostenible. El modelo de Desarrollo Humano posee cuatro componentes sustanciales: Economía Social, Desarrollo Local, Sustentabilidad y Capital Social. Sobre la premisa del Bien común, se construyó el concepto y la acción del Capital social, el cual no nació con el paradigma del Desarrollo Humano, sino que su esencia filosófica y epistemológica data de las primeras décadas del siglo XX. En este orden, de ideas, es evidente, que en este siglo XXI los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen la alianza mundial de unión, cooperación, reciprocidad y participación activa de países, instituciones, personas y comunidades para el logro del Desarrollo Humano, con la finalidad de construir capital social de nexos, vínculos, puentes y redes que permitan la superación de los problemas sociales que afectan a más de la mitad de la población mundial y que les impiden vivir una vida digna y en condiciones aceptables de existencia, desde sus propios espacios locales hasta la sociedad en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Callhaun, C.; Light, D. y Keller, S. (2000). Sociología. Colombia: McGraw Hill.

CELADIC-Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Integración y Cooperación. (2009). Un modelo alternativo de Desarrollo Humano Integral: Aportes para el cambio. Panamá: CELADIC.

Cepal (2020).La Agenda para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial. Naciones Unidas.

De Viana, M.; Pérez, M.; y De Diego, L. (2002). Ser persona: Cultura, valores y religión. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Durston, J. (2001) Es el capital social un atributo de las comunidades. Revista CEPAL #38. Serie de políticas sociales.

Encuesta sobre Condiciones de Vida (ENCOVI) 2019-2021. Disponible: http://www.ucab.edu.ve/

Gabaldón, A. (2006). Desarrollo sustentable: La salida de América Latina. Caracas: Grijalbo.

Klisksberg, B. (2000). El rol del capital social en el proceso de desarrollo.

Putnam, R. (1993). Para hacer que la democracia funcione: Experiencias de descentralización en Italia. Caracas: Galac.

Robinson y Siles (2003). El paradigma del capital social y organizaciones. CAF. Caracas

Sen, A. y Nussbaum, M. (2000). La calidad de vida. México: Fondo de cultura económica.

Descargas

Publicado

2023-03-30

Cómo citar

Linares de Méndez , A. (2023). El Capital Social y el Desarrollo Humano Sostenible. Momboy, (19). https://doi.org/10.70219/mby-192023-84

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.