Estrategias generadas desde la interacción en la comunidad eco ciudad brisas de jalisco para desarrollar concientización ciudadana y cuidados del medio ambiente

Autores/as

  • Dasmary Josefina Paredes Matos Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-202023-86

Palabras clave:

Concientización Ciudadana, Medio Ambiente, Eco-Ciudad

Resumen

El propósito del estudio se fundamenta en el diseño de una propuesta para la concientización ciudadana y cuidado del medio ambiente en la Eco-Ciudad Brisas de Jalisco, a fin de que el colectivo pueda ocuparse por los problemas del sector provocando una implicación total a través de la participación activa, permitiéndoles asumir la responsabilidad en la protección del medio ambiente. Se partió de la orientación diagnóstica producto del trabajo realizado en la comunidad, el basamento teórico abarcó contenidos sobre conciencia ambiental según Jiménez (2010) y Morejón (2006); en Participación Ciudadana se destaca a Montero (2004); Ciudadanía Ecológica atendiendo los planteamientos de Barreto (2008). El Hombre y el Medio Ambiente proporcionando así la noción ecológica, vista desde la relación entre ciudadanía y medio ambiente emplazada en el centro de una comunidad sostenible o
en camino a ella. Se adoptó una metodología cuyo enfoque presenta la modalidad de proyecto factible, permitiendo ofrecer una propuesta de concientización ciudadana, la
cual, consolidará en el futuro el cuidado de medio ambiente, esto, como parte de la fase diagnostica cuyo alcance refleja la intervención por parte de los ciudadanos incrementando con la puesta en práctica la concientización requerida, por lo que se concluye que el diseño favorecerá un desarrollo sustentable amigable con el ambiente en la Eco-Ciudad Brisas de Jalisco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barreto, C. (2008). Educación ambiental. Un proyecto de calidad. Editores Oveja Negra. Bogotá, Colombia

Gomez, C y otros. (1999). Actitudes y comportamientos hacia el medioambiente en España. Madrid. CIS.

Hermes, M (2013). Campaña de cambio social para incrementar la conciencia ambiental sobre la contaminación del agua en el consejo popular No 14 Puerto Padre. Editado por la Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net

Hernández, R. (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta edición, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006

Jimenez, M. (2010). Operacionalización del concepto de conciencia ambiental en las encuestas. La experiencia en el Ecoboro metro Anda.

Ley Organica del ambiente (2006). Gaceta No 5833. Octubre 22, 2006.

Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. (2004).Buenos Aires. Argentina. 1°Edición MOREJÓN, A. (2006). Formación de la conciencia ambiental: importancia de la ética ambiental y la educación ambiental en este proceso. Evento: III Taller PENAGOS, C. (2011). Diagnóstico de los sistemas de información de la recolección de residuos sólidos en la Universidad Javeriana y propuesta para mejorar la consistencia en el manejo de la

recolección de los desechos. Tesis de Maestría Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia

FUENTES ELECTRÓNICAS

Morin, E. (1996): El pensamiento ecologizado

http://www.ugr.es/~pwlac/G12_01Edgar_Morin.html

http://brigadaecolgicaescolarcorazndejess.blogspot.com/

http://www.monografias.com/trabajos21/la-basura/labasura.shtml

http://www.wikipedia.com

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Paredes Matos, D. J. (2023). Estrategias generadas desde la interacción en la comunidad eco ciudad brisas de jalisco para desarrollar concientización ciudadana y cuidados del medio ambiente. Momboy, (20). https://doi.org/10.70219/mby-202023-86

Número

Sección

Artículos