Participación ciudadana y gobernanza. Municipio San Pedro Garza García, México 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-232025-378

Palabras clave:

Gobernanza, Participación ciudadana, Dinámicas colaborativas, gobernabilidad

Resumen

La presente investigación es realizada con el objetivo de: analizar la participación ciudadana y la gobernanza en la gestión del municipio de San Pedro Garza García México 2024. Metodológicamente se realiza bajo un enfoque cualitativo, toda vez que se aplica un instrumento a un informante clave, tomando en cuenta las bases teórico- conceptual referidas particularmente al nivel de participación ciudadana en la gestión de las políticas públicas, los indicadores de gobernabilidad establecidos por el Banco mundial y las dinámicas colaborativas de la gobernanza. De los resultados obtenidos en la investigación, se destacan: los niveles de participación ciudadana informativo y consultivo, son aplicados eficientemente. Los indicadores de gobernabilidad que muestran una aplicación eficiente en la gobernanza colaborativa son la efectividad del gobierno, y la calidad regulatoria. Los medios de comunicación y el sistema social, indican que la gobernanza no es aplicada debidamente, toda vez que en algunos casos no hay confianza en la libertad de expresar opiniones, y medios de comunicación libres, sin embargo, se requiere tener voz y que los ciudadanos puedan también disponer de información sobre las actividades del municipio. La estabilidad política interna viene dada por la probabilidad de amenazas que pongan en riesgo la continuidad de las políticas públicas, por lo que la administración deberá implementar los mecanismos de aplicación para monitorear su cumplimiento con el objetivo de que los posibles peligros sean detectados a tiempo y por ende minimizar su impacto. Las dinámicas colaborativas referidas al compromiso y la visión compartida son aplicadas eficientemente, la confianza no es aplicada debidamente, por tanto, es conveniente promoverla dentro de los miembros del equipo, si se quiere que las acciones conjuntas logren resultados satisfactorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, J. F. Infante J.M. y De-Ita, B. L (2019). La capacidad de respuesta estatal a la voluntad ciudadana como indicador de gobernanza en la calidad de la democracia participativa. Colofón S de CV.

Arrona, A y Larrea, M. (2022). Marcos para la construcción de una gobernanza colaborativa. Cuadernos ORKESTRA. Número 08/2022. https://www.orkestra.deusto.es/es/investigacion/publicaciones/informes/cuaderno s-orkestra/2486-220079-marcos-construccion-gobernanza-colaborativa

Barandiarán, X. (2021). Gobernanza colaborativa para la innovación pública y social: El caso de Gipuzkoa, País Vasco. EPSIR Revista Europea de Innovación Social & Innovación Pública, 78-96

Barandiarán, X., Canel, M.J. y Bouckaert, G. (2023). Construir una Gobernanza Colaborativa en tiempos de incertidumbre. Lecciones pracadémicas de la provincia vasca de Gipuzkoa. https://addi.ehu.es/handle/10810/62098

Canto, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y cultura, (30), 9-37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188 77422008000200002&lng=es&tlng=es

Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. ESIC Editorial. Madrid. España.

Casas, M.A. (2023). Gobernanza colaborativa: la experiencia del modelo de fortalecimiento de juntas de acción comunal del programa territorios de oportunidad de USAID. [Tesis de Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/65456?show=full

Checa, L., Lagos, C. & Cabalin, C. (2011). El caso de Chile durante el gobierno de Michelle Bachelet: Participación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia. Argos, 28(55), 13-47. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254 16372011000200002&lng=es&tlng=es

CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo) (2009). Carta iberoamericana de participación ciudadana en la gestión pública. XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Estoril, Portugal. Resolución No. 38 del Plan de Acción de Lisboa. https://clad.org/wp content/uploads/2020/07/Carta-Iberoamericana-de-Participacion-06-2009.pdf

Coalición Nuevo León Abierto (2023). Conoce el Plan de Acción Local de Gobierno Abierto 2022 - 2024 de Nuevo León. Descubre los 8 compromisos a cumplir. https://nlabierto.org/

Contreras, P. y Montecinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXV(2), 178-191 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026001

Echebarría, K. (2005). Panel: La institucionalización de la evaluación de políticas. El impulso a la evaluación a través de la efectividad del desarrollo en los organismos multilaterales de crédito. El caso de los programas de reforma institucional. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 – 21. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/8733/6456 1.pdf? sequence=1&isAllowed=y

García, R. (2007). Canadá y la Unión Europea: visión multidisciplinar de la gestión pesquera. Universidade, Servizo de Publicacións e Intercambio científico.

González, R. (2022). Mejora de la gobernanza, con relación a la participación ciudadana, en la Municipalidad de San Martin de Porres, 2020-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 999-1030. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3157

Hinojosa, J., Tintaya, C. G., Mamani, J. E., Zela, M., Gómez, J., & Machaca, M. T. (2023). Espacios de participación ciudadana en la capital de la gran nación Aymara, Ilave -Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7817-7830. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6762

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020). Censo de población y vivienda. Presentación de Resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_re s_nl.pdf

Kaufmann, D., Kraay, A. & Mastruzzi, M. (2010). The Worldwide Governance Indicators: Methodology and Analytical Issues. World Bank Policy Research Working Paper No. 5430. https://ssrn.com/abstract=1682130

Maldonado, O. (2022). Nuevo León, Monterrey y San Pedro se integran a Gobierno Abierto. https://www.milenio.com/politica/leon-monterrey-san-pedro-integran-gobierno-abierto

Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. Editorial Trillas México.

Martínez, M.A. y Pedroza, A. Y. (2018). Indicadores de gobernabilidad y posconflicto en el municipio de Valledupar. Administración & Desarrollo, 48(2), 46-75. https://doi.org/10.22431/25005227.vol48n2.2

Mendieta, E. (2022). San Pedro presume ser parte de alianza mundial de Gobiernos Abiertos. https://www.telediario.mx/politica/san-pedro-presume-alianza-mundial-gobiernos-abiertos

Morillo, J., Huachallanqui, J., Palacios, J. y Uribe, Y.C. (2020). Gobernabilidad y participación ciudadana en el desarrollo local de Lima, Perú. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) 25(92), 1313-1329. https://www.redalyc.org/journal/290/29065286003/html/

Naciones Unidas, (s.f.). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Naser, A, Williner, A y Sandoval, C. (2021). Participación ciudadana en los asuntos públicos: un elemento estratégico para la Agenda 2030 y el gobierno abierto. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/184), CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46645-participacion-ciudadana-asuntos publicos-un-elemento-estrategico-la-agenda-2030

Rodríguez, M. y Vélez, M. A. (2018). Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Ediciones Uniandes. Universidad de los Andes.

Vásquez, C.A. (2019). Gobernanza: Propuestas, límites y perspectivas. Instituto de investigaciones. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1618

Villatoro, F., San Salvador, R. y Leschko, G. (2022). Ciudades inteligentes, ciudades sabias: Por una gobernanza democrática y colaborativa. https://books.google.com.mx/books?id=nf6VEAAAQBAJ&newbks=1&newbks_re dir=0&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f =false

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Moreno Godoy , F. A. (2025). Participación ciudadana y gobernanza. Municipio San Pedro Garza García, México 2024. Momboy, (23), 48–60. https://doi.org/10.70219/mby-232025-378

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.