Ambiente, salud y comunidad desde la educación física en la universidad

Autores/as

  • Eva Pasek de Pinto
  • Yhonny Briceño
  • Teresita Villasmil de Vásquez

Palabras clave:

Ambiente, salud, comunidad, educación física.

Resumen

El objetivo del estudio fue describir el vínculo entre ambiente, salud y comunidad desde la educación física en la UNESR. En el contexto del Desarrollo Humano Sustentable, la investigación estuvo fundamentada teóricamente en autores como: León (2009), Tejada y Sáez (2009), Esper (2004, 2009), Estrada (2008), entren otros. La metodología fue descriptiva de campo; la población estuvo constituida por 3 profesores y una muestra de 65 estudiantes. Se aplicó dos cuestionarios (docentes, estudiantes) de 12 preguntas cada uno. Como resultado se tiene que el vínculo EducaciónFísica/conservaciónambiental es“insuficiente” pues en clase de Educación Física rara vez se enfatiza la preservación ambiental, no se promueven actividades de limpieza, ni se estimula el uso de combustibles biodegradables. En promoción de educación ambiental es “insuficiente” pues rara vez se realizan actividades de sensibilización hacia el ambiente ni se incorporan en las actividades de enseñanza/aprendizaje valores de educación ambiental. En Educación Física/salud integralresultó “insuficiente”: rara vez se enseñan normas para practicar ejercicios físicos fuera de clase, no se planifican actividades que promuevan la salud en la comunidad, ni se informa sobre salud y alimentación. El vínculo EducaciónFísica/recreacióncomunitaria reflejó “insuficiente”pues, rara vez se planifican actividades recreativas al aire libre incorporando la comunidad, ni el profesor realiza actividades deportivas y/o competencias estudiantes-comunidad. Se concluye que existe poca vinculación entre ambiente, salud y comunidad desde las clases de educación física, contribuyendo poco al desarrollo de una cultura proambiental y de salud, pues las clases tienen un enfoque académico-deportivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cáride J. y Meira P. 2001. Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Barcelona: Ariel.

Centro Nacional para el Mejoramiento de Enseñanza de la Ciencia. Cenamec. (1996). Propuesta para la capacitación en educación ambiental de los docentes de la segunda etapa de educación básica.Caracas: Cenamec

Corrales, A. (2010). Trabajar la educación ambiental desde la educación física. Hekademos, Revista educativa digital, Año 3, Nº 5; pp. 45-63. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3286892.pdf

Dalmao, J (2004) Análisis del Estatus de la Educación. Física en la Enseñanza Primaria.Universidad de La Rioja. Servicio de Publicaciones.

Esper, P (2009) La Educación Física Universitaria como vía de educación para la salud. Disponible en línea. Extraído de www.sportsalut.com.ar/articulos/act_fis_salud/20.pdf

Estrada, A (2008) Educación para el tiempo libre y desarrollo comunitario.

La Habana. Cuba.

Guío, F., Díaz., J. y Mejía, M. (2010). Experiencias de clase en la enseñanza de la Educación Física en colegios oficiales de Bogotá. Revista Educación Física y Deporte, Nº. 29-1, 23-30. Disponible: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/7158/6605

Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación Holística. Caracas: SYPAL

Maldonado, H (2005) La educación ambiental como herramienta social. Geoenseñanza. Vol.10-2005 (1). Enero - junio. p.61-67.

Manzano, I y Moreno, I (2000)Una propuesta pedagógica para la clase de Educación Física. Editorial ICE. Universidad de Nueva Granada. España.

Moreno, I (2002) La educación física y el deporte en la universidad. Editorial de la Universidad de Salamanca. España.

Pasek de Pinto, E. (2006). El docente y su nivel de conciencia ambiental en

Revista de Artes y Humanidades UNICA. Año 7 trimestre Enero-Abril N° 15 – 2006. Maracaibo. Venezuela: pp. 79-94. Disponible en: http://www.unica.edu.ve/ojs/index.php/revistaunica/article/viewFile/119/118

Pasek de Pinto, Eva. (2004) Hacia una conciencia ambiental. Educere. Año 8, Nº. 24, Enero – febrero-marzo, pp. 34-40. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35602406.pdf

Patiño, R., Campos, J y Díaz, F. (2009). Las prácticas de enseñanza de los profesores del área de la Educación Física, la Recreación y el Deporte en Revista Educación Física y Deporte,Nº. 28-2, 119-12. Disponible: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3083/2848

Rey, C (2003) Marco Curricular del Programa de Educación Física. San Juan de Puerto Rico. Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC).

Tejada, J y Sáez, J (2009) Educación Física y Educación Ambiental. Posibilidades educativas de las actividades en el medio natural. Perspectivas de futuro: la educación al aire libre y el aula naturaleza.

Revista Wanceulen E.F. digital. Nº 5, abril de 2009. Universidad de Huelva. Disponible: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3314/b15549860.pdf?sequence=1

Zabaleta, A. (2006). La Recreación como estímulo a la práctica de Actividad Física.Ponencia presentada en las 1ras. Jornadas de Investigación de las Instituciones que forman el Talento Humano en Educación Física Deporte y Recreación. Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, Vzla.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Pasek de Pinto, E., Briceño, Y., & Villasmil de Vásquez, T. (2016). Ambiente, salud y comunidad desde la educación física en la universidad. Momboy, (14). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/momboy/article/view/42

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.