Desde la mirada del Desarrollo Humano Sustentable
DOI:
https://doi.org/10.70219/mby-162021-60Resumen
Después de la II Guerra Mundial, el mundo tomo un rumbo diferente, enmarcado en el desarrollo humano como filosofía de vida y liderizado su evangelización por el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo. En este sentido, el desarrollo humano es estar y sentirse bien, por cuanto es responsabilidad del ser humano asumir su propio desarrollo, partiendo de sus capacidades y habilidades. Esta combinación de hace referente en un ambiente de oportunidades, donde el triángulo de la solidaridad propuesto por Klisberg (Estado – Sociedad – Empresa) es fundamental para lograr calidad de vida. El desarrollo humano sustentable involucra todos los ámbitos donde hace vida activa el hombre, es decir, la educación, salud, tecnología, económica, cultura, entre otros, son fundamentales para generar desarrollo.
Descargas
Citas
Asthriesslay R. Rol de la Participación Ciudadana en el Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Boletín de Dinámica de Sistemas. http://www.upcnet.es/jmg2/sistemas/0305i.htm.
Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santiago – Chile (Material mimeografiado).
Brunstland (1990). En Armonio con la Naturaleza. Revista Salud Mundial. Revista Ilustrada de la Organización Mundial de la Salud. http://wwwuacj.mx/publicaciones/sf/num6/historia.htm.
Colmenares, S. (2015). Reingeniería Socioeconómica & Desarrollo Endógeno Sostenible. Un programa macroeconómico alternativo para el desarrollo. Tomo I. Universo Grafico S.R.L. Caracas – Venezuela.
De Viana, M. y otros (2002). Ser Persona. Cultura, Valores y Religión. Editores Publicaciones Universidad Católica Andrés Bello. Caracas – Venezuela.
Jiménez, L. (2000). Desarrollo Sostenible. Transición hacia la coevolución global. Editorial Pirámide.
Kliksberg, B. (2001). El Capital Social. Dimensión olvidada del Desarrollo. Editorial Texto, C.A. Universidad Metropolitana. Caracas – Venezuela.
Kliksberg, B. (2003). Nuevas ideas en política social, y concertación para el desarrollo social. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del estado y de la Administración Pública, Panamá (material mimeografiado).
Linares, A. (2005). De la Cultura de la Pobreza a la Cultura del Bienestar. Trabajo Especial de Grado - Universidad Valle del Momboy. Trujillo – Venezuela.
Mascareño, C. (2000). Balance de la Descentralización en Venezuela: logros, limitaciones y perspectivas. Publicaciones PNUD/ Nueva Sociedad. Caracas– Venezuela.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). Informe sobre Desarrollo Humano. La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Ediciones Mundi – prensa. Madrid – España.
Toledo, J. (2016). Desarrollo Local. IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid – España. Material mimeografiado.
Universidad Valle del Momboy (2004). Revista MOMBOY. Año II, número 2. Valera Estado Trujillo – Venezuela. http://dewey.uab.es/pmarques/glosario.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maria Teresa Bravo Luna , Karelis del Valle Paredes Baptista
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.