Resultados del proceso del grupo de investigación – acción Isnotú sostenible.

Autores/as

  • Francisco González Cruz Centro de Desarrollo Humano “Katty Antonello”, UVM

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-182022-79

Palabras clave:

Desarrollo, sustentabilidad, lugarización, Isnotú

Resumen

El presente artículo contiene una síntesis del trabajo realizado por el Grupo Focal de Discusión Investigativa (GRUFODIN), en el marco del abordaje de las tesis de grado la Maestría en Gerencia Pública de la Universidad Valle del Momboy, cohorte 2018 – 2021. Se trata de un intenso programa de investigación – acción para contribuir a crear un Plan de Desarrollo Integral y Sostenible de Isnotú, dada la circunstancia favorable de la beatificación por la iglesia católica de su hijo predilecto José Gregorio Hernández, que además es el personaje más conocido y más querido de Venezuela en toda su historia. Se presenta primero el fruto del intenso trabajo en equipo que con la participación de la comunidad de Isnotú, abarca el análisis de su situación actual y los diversos aspectos que caracterizan a este centro poblado, luego el proceso de construcción de los consensos en torno a su plan estratégico, para seguidamente presentar las la Maestría, tal como lo exige la normativa nacional que regula esta materia. El principal propósito de este proceso de investigación – acción es que el producto se convierta en la guía estratégica que oriente todo lo que se realice en este territorio, de manera que su desarrollo sea integral, inclusivo, seguro, resiliente y sostenible, tal como lo plantea el ODS 11 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la cual Venezuela es signataria. Y que todo sea compatible con los valores que inspira el Beato Dr. José Gregorio Hernández, nativo de esta población. La idea en general es que Isnotú sea un centro poblado modelo en espiritualidad, de economía humana, de bien común, de armonía ambiental y con una alta densidad de capital social, resumido en la Visión compartida lograda en este proceso: “Isnotú, paraíso espiritual de Venezuela”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Camacho, A (1984). “Inventario físico natural del área Betijoque – Isnotú con fines de expansión urbana”. Departamento de Planificación y Ordenación del Ambiente, Trujillo-Mérida.

Carta Encíclica Laudato SI’ (2015). “sobre el cuidado de la casa común”. Del Santo Padre Francisco. Una Ecología Integral Recuperado: http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.html.

Comisión de la Diócesis de Trujillo para la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández. 08 de abril de 2021. Prensa Conferencia Episcopal de Venezuela. Revisado en la web.

Economía Humana (2018). “El Plan de Valores de Terrinches en acción”. Terrinches, provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, perteneciente a la comarca del Campo de Montiel. España. 31/10/2018

Duplá, Francisco J. y Capriles, Axel. Se llamaba José Gregorio Hernández. 2018 González, F. (2021). “El santuario José Gregorio Hernández”. Valera 23 de marzo de 2021.

González F. (2020). Camino de Santidad. Cronología del Dr. José Gregorio Hernández. Diseño Editorial: Pedro Bracamonte Osuna; Depósito Legal: TR2020000020; ISBN Obra Independiente: 978-980-18-1365-1 Instituto Nacional de Estadística (2007). “Informes geoambientales, estado Trujillo 2007“.

Ministerio del Desarrollo Urbano (s/f): “Isnotú”. Área central. Valera estado Trujillo.

Naciones Unidas (2021). ”Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Biblioteca CEPAL. Última actualización 6 de Abril 2021. Recuperado: https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=447204&p=3192652

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). “Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Pág. 14. Recuperado file:///C:/Users/Argenis/Downloads/PNUDArgent-DossierODS.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). “Objetivo 4: Educación de calidad” ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado: https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-developmentgoals/goal-4-quality-education.html

Unesco (2000). ”Carta de La Tierra”. París. Palacio de la Paz en La Haya, 29 de junio de 2000. Recuperado: https://cartadelatierra.org/lea-la-carta-de-latierra/descargar-la-carta/

Unesco (2019). “Cátedra Unesco de Educación para el Desarrollo Sostenible”.

Yáber, Miguel (2009). José Gregorio Hernández. Ediciones Trípode: Caracas.

Yanez, Consuelo (2006), Educar para ser. Impresión Edicar. Quito.

Descargas

Publicado

2022-07-30

Cómo citar

González Cruz, F. (2022). Resultados del proceso del grupo de investigación – acción Isnotú sostenible. Momboy, (18). https://doi.org/10.70219/mby-182022-79

Número

Sección

Artículos