Innovación social para la integración pedagógica. Caso: UPTM Kléber Ramírez, núcleo valle del Mocotíes, Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.70219/mby-242025-394Palabras clave:
Innovación social, pedagogía, aprendizajeResumen
El presente artículo, tiene como objetivo diagnosticar los elementos de la innovación social que transforman la pedagogía del aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez Núcleo Valle del Mocotíes, Mérida, Venezuela, siguiendo las bases teóricas de la innovación social y la teoría transformacional con lo cual se presenta el artículo de investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de campo y descriptiva. La población estuvo integrada por treinta (30) docentes de dicha casa de estudio universitario seleccionados bajo criterios específicos, a los cuales se les aplicó un cuestionario de once (11) preguntas con tres alternativas de respuesta, previo validez de 0.94 y confiabilidad del instrumento de 0.92, cuyo resultado se procesó a través de porcentaje y frecuencias, obteniendo como conclusión que en dicha casa de estudio la innovación social amerita de un proceso de integración en la práctica del docente que mejore el aprendizaje del estudiante.
Descargas
Citas
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. (6ta. edición). Editorial Episteme. https:// abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Córdoba, C., Villamarín, F., & Bonilla, H. (2014). Innovación social: aproximación a un maro teórico desde las disciplinas creativas del diseño y ciencias sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 15(2), 30-44.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://www.servicioskoinonia. org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Harvey, D. (2010). El enigma del capital y la crisis actual. Asociación Americana de Sociología. https://davidharvey.org/2010/08/the-enigma-of-capital-and-the-crisis-this-time/
Intriago, A. R., Álava, L. Y., & López, Y. E. (2025). Innovación en la gestión educativa: revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades.
Leyva, P. A., y Peralta, M. I. (2023). El impacto de la motivación y las estrategias de aprendizaje en el rendimiento escolar en el TECNM Campus Chilpacingo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6). file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-ElImpactoDeLaMotivacionYLasEstrategiasDeAprendizaj-9481684.pdf
Mendoza, L. A. (2025). Educación para el emprendimiento y la innovación social. Revista Científica Teoría, Enfoques y Aplicaciones de las Ciencias Sociales, 17(36), 44-49. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-EducacionParaElEmprendimientoYLa InnovacionSocial-10275583.pdf
Morales, A. (2008). Innovación social: un proceso emergente en las dinámicas de desarrollo. Revista de Fomento Social, 63(1), 411-444. https://revistas.uloyola.es/rfs /article/view/2041
Mulgan, G. (2006). The process of social innovation. Innovations, 7(1), 145-162. https://econpapers.repec.org/article/tprinntgg/v_3a1_3ay_3a2006_3ai_3a2_3ap_3a145-162.htm
Orellana, V., Tenorio, F., & Abad, A. (2022). Universidad e innovación: una mirada desde lo social. Revista de Ciencias Sociales 28(3). https://www.redalyc.org/journal/280/ 28071865014/html/
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Fondo de la Editorial UPEL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23578w /w23578w.pdf
Peraza, E. H., Gómez, J. M. & Aleixandre G. (2016). Los factores determinantes del comportamiento innovador de las cooperativas: un análisis para el caso de Castilla y León. Revesco, Revista de Estudios Cooperativos. https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/ article/view/52025
Rodríguez, R. A., Gutiérrez, M. (2019). El aprendizaje servicio como metodología para la enseñanza de la historia y el patrimonio local. Editorial.
Rodríguez, E. J., y Sulbarán, D. (2023). Universidades politécnicas territoriales como modelo para la producción científica. Concordia, Revista de Administración y Educación.
Rojas, R. (2006). Guía para realiza investigaciones sociales (novena edición). Plaza y Valdés, S.L.
Rossi, M. y Grinberg, M. (2005). Proyecto educativo institucional. Acuerdos para hacer escuelas. Magisterio Río de la Plata. https://dpegp.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/04/pei-actividad-5.pdf
Rüede, D. y Lurtz, K. (2012). Mapping the various meanings of social innovation: towards a differentiated understanding of an emerging concept. EBS Business School Research Paper, (12-03), 1-51. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2091039
Sandí, J. C., y Cruz, M. A. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. Intersedes, 17(36), 153-189. https://www.redalyc. org/journal/666/66648525006/html/
Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica (cuarta edición). Limusa Noriega Editores. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_ investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
Universidad Bolivariana de Venezuela. (2010). Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Universidad Bolivariana de Venezuela. https://antonifrank.wordpress. com/ wp-content/uploads/2009/05/documento-rector-ubv1.pdf
UNESCO (2015). Educación para el desarrollo sostenible: principios y prácticas. UNESCO. https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education