Gestión del conocimiento para fortalecer la docencia universitaria

Autores/as

  • Nora Alba Herrera
  • Betty Coromoto Santos Montilla

Palabras clave:

Gestión del Conocimiento, Docencia, Universidades Experimentales

Resumen

El propósito, del estudio se orientó hacia la gestión del conocimiento para fortalecer la docencia en las universidades experimentales con filosofía andragógica. Soportada por basamentos teóricos de: Félix Adam, Sacristán, Fuenmayor, Martínez, Corrales y Caraballo, metodológicamente respaldado con un diseño de campo, con la modalidad Proyecto Factible nivel proyectivo. Con una muestra de (44), profesores de las universidades experimentales (UPEL) y (UNESR), que forjan vida académica en el municipio Valera, Edo Trujillo. Se aplicó una encuesta, se determinó su validez y confiabilidad. En conclusión, los resultados indicaron que: la praxis docente que gestionan estas universidades, no manejan como su principal premisa la política Andragógica, se hace necesario ejecutar acciones que contribuyan a elaborar un modelo operativo viable, en el marco de la gestión del conocimiento y que justifiquen la implementación de unas herramientas proactivas para el desempeño en la docencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam, F. (1977). Andragogía. Ciencia de la Educación de Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Publicación de la Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA), como contribución al desarrollo de sus planes educativos. San Martín- Caracas-Venezuela.

Adam, F. (1987). Andragogía y Docencia Universitaria. Caracas, fondo editorial de la Federación Interamericana de Educación de Adultos (Asociados) (1ra edición). Impreso en los talleres del grupo editorial Caracas –Venezuela.

Adam, F. (1997) Algunos enfoques sobre Andragogía. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.

Alles, M. (2006). Gestión de Competencias. Ediciones Granica S.A. 2da edición. Buenos Aires-Argentina.

Álvarez, C. (2013). Innovación de los Procesos de Gestión de Conocimiento científico desde la perspectiva universitaria en red para la cooperación Universidad-Sociedad-Empresa: Proyecto doctoral aprobado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas-Venezuela.

Brandt, J. (1998). Concepción Andragógica de la educación de adultos. Editorial FIDEA Los Teques. Caracas Venezuela.

Castorina, J. (2000). La Estructura y la Modificación del Sentido Común en la Psicología del Conocimiento. Compiladores: Obiols, G. y Rabossi, E. “La enseñanza de la filosofía en debate”, coloquio internacional, ediciones novedades educativas, impreso en Brasil.

Díaz Barriga, Frida Hernández R. Arceo G. (2010) Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Una interpretación constructivista. Editorial – McGraw-HILL, México.

Freire, P. (1987). La Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI. Gardner, R. y Alexander, P. A. (1988) Metacognition, answered and unanswered. Educational Psychologist, 24, 2, 143-158

García, J. (2001). La Universidad en el conocimiento de siglo. Una respuesta entre el pragmatismo y la utopía, editorial la Catarata. Madrid – España.

Goñi Tahala, J. (2004) De la Gestión del conocimiento la Gestión del Conocimiento. Http,/www., gestión del conocimiento.com/documentos.

Hurtado, L. y Toro, G. (1997). Paradigma y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. Modelos de Conocimientos que Rigen los Procesos de Investigación y los Métodos Científicos Expuestos desde las Perspectiva de las Ciencias Sociales. 5ta edición Episteme consultores asociados C.A. Valencia, Carabobo Venezuela.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Herrera, N. A., & Santos Montilla, B. C. (2016). Gestión del conocimiento para fortalecer la docencia universitaria. Momboy, (14). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/momboy/article/view/44

Número

Sección

Artículos