Between the high cross and the low cross: funerary economy and monetary scarcity in Culiacán, 1782-1798
DOI:
https://doi.org/10.70219/mby-242025-404Keywords:
Factory books, Culiacán, funerary practices, coin scarcity, high and low crossAbstract
This article analyzes funerary economic practices in the parish of San Miguel de Culiacán between 1775 and 1814, based on tariffs and parish accounting records inscribed in the libro de fábrica. In a context of metallic currency scarcity in the region, it documents how the parish accepted alternative forms of payment—such as pledges, labor, or deferred promises—to cover burial and funeral expenses. Far from being mere exceptions, these transactions constituted part of an alternative economic circuit that reveals how families negotiated dignity and symbolic belonging for their deceased within sacred space. The research engages with recent debates on parish economies in colonial New Spain (Arenas Hernández, 2022; Becerra Jiménez, 2024) and draws on a theoretical framework that acknowledges the presence of diverse economic rationalities in colonial societies shaped by moral norms (Thompson, 1971; Scott, 1976). The study demonstrates that access to privileged burial spaces and solemn funerary rites —technically referred to as cruz alta and cruz baja— was not determined exclusively by ethnic status or institutional affiliation, but rather by the ability to mobilize material or symbolic resources at the time of death. The article also highlights the limitations of the primary source, as it is a document produced by and for ecclesiastical administration.
Downloads
References
Arenas Hernández, T. D. (2022). Costo de los entierros, conflictos y obvenciones en las parroquias del obispado de Durango, 1725–1857. Estudios de Historia Novohispana, 67. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.67.77710
Becerra Jiménez, C. (2024). Obvenciones parroquiales y funerales en obispados novohispanos: La parroquia de Jalostitlán, 1771–1825. Secuencia, 120. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i120.2290
Brading, D. (1975). Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Fondo de Cultura Económica.
Bustos Posse, A. (2005). Piedad y muerte en Córdoba; siglos XVI y XVII. Editorial de la Universidad Católica Córdoba.
Calvo Cruz, M., & Castro Pérez, C. (2005). El mayordomo y la contabilidad parroquial: Control y rendición de cuentas. Villa de Agüimes 1730–1830. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, (3), 4–32. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i3.213
Chaunu, P. (1987). Historia cuantitativa, historia serial. Fondo de Cultura Económica.
Cillanueva de Santos, M. Á. (2008). Análisis de los libros de fábrica de la Catedral de Segovia (1524-1699) [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/48509
Corbalán, P. (1773, 13 de abril). Carta a Pedro Tueros [Manuscrito]. Archivo General de la Nación, Colección Provincias Internas, f. 120v.
De Tretto, P. D. (1802). Certificación hecha por Pedro Domingo de Tretto subdelegado de la Villa de Culiacán sobre la imposición de 30 mil pesos a favor de tres escuelas de primeras letras, gramática y filosofía, teología y moral, hecha por Pablo Berdugo y Chavéz [Manuscrito]. Archivo General de la Nación, Colección Indiferente Virreinal, Expediente 4545.
Del Río, I. (1995). La aplicación regional de las reformas borbónicas en Nueva España. Sonora y Sinaloa, 1768-1787. UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/aplicacion_regional/310_02_preeliminares_colofon.pdf
Del Río, I. (1990). Colonialismo y frontera: La imposición del tributo en Sinaloa y Sonora. Historia Novohispana, (10), 237–265. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1991.010.3319
Del Río, I. (2009). Comercio, libranzas de Real Hacienda y circulación monetaria en el norte de la Nueva España (1773-1810). Estudios De Historia Novohispana, (35), 117–131. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2006.035.3644
Del Río, I. (2009). Estudios históricos sobre la formación del Norte de México. UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/estudios/nortemex.html
Fleurt, C. (1803). Costumbres de los Christianos escritas en francés por el Sr. Abad Claudio Fleurt Prior de Argentevil, y Confesor del Rey Christianísimo Luis XV (M. Martínez, Trad.). Imprenta de Cruzado.
Frías, L. (1999). La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes (1786-1821). UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.
Garner, R. L. (1982). Exportaciones de circulante en el siglo XVIII (1750-1810). Historia Mexicana, 31(4), 544-598. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2608
Gavira Márquez, M. C. (2016). El visitador general del Virreinato del Río de la Plata, Diego de la Vega, y las irregularidades en las cajas reales alto peruanas (1802). América Latina en la Historia Económica, 23(1), 90-118. https://doi.org/10.18232/20073496.65
Landes, D., & Tilly, C. (1971). History as Social Science. Prentice Hall.
Lara Caldera, V. C. (2009). Entre la salvación del alma y de los bienes; testamentos de la élite sinaloense en el siglo XIX [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Sinaloa]. https://www.academia.edu/50897455/Entre_la_salvaci%C3%B3n_del_alma_y_de_los_bienes_testamentos_de_la_elite_sinaloense_en_el_siglo_XIX
Lara Caldera, V. C. (2020). Población, epidemias y gastos funerarios en la villa de Culiacán, 1775-1814 [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Sinaloa]. https://www.academia.edu/50865714/Poblaci%C3%B3n_epidemias_y_gastos_funerarios_en_la_villa_de_Culiac%C3%A1n_1775_1814
Martínez de Yzabal, P. & Gaxiola J. (1782-1803). Libro de fábrica [Manuscrito]. Archivo Histórico de la Catedral de Nuestra Señora del Rosario de Culiacán.
Martínez de Sánchez, A. M. (2005). La resurrección de los muertos: significado del espacio sepulcral. Hispania Sacra, 57(1156), 109-140. https://doi.org/10.3989/hs.2005.v57.i115.119
Navarro García, L. (1964). Don José de Gálvez y la Comandancia General de las Provincias Internas del norte de la Nueva España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ortiz de, Ambrosio Ramón (1804). Informe remitido al Intendente Gobernador D. Alexo García Conde por el subdelegado de la Villa de Culiacán D. Ambrosio Ramón de Ortiz el día 3 de enero de 1804. Biblioteca Nacional de México, 36/819.
Pietschmann, H. (1996). Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en la Nueva España: un estudio político administrativo. Fondo de Cultura Económica.
Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. (1998). Libro I, Título XVIII, Ley I. Imprenta Real. boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-LH-1998-62_1
Rodríguez Gallardo, J. R. (1750). Informe sobre Sinaloa y Sonora [Manuscrito]. Archivo General de la Nación y Archivo Histórico de Hacienda. https://collections.newberry.org/asset-management/2KXJ8ZSFNMFSV?WS=SearchResults
Rojo Quintero, S. (2016). Las transformaciones del patrón de los asentamientos humanos en Sinaloa, del siglo XVIII al XIX. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Romano, R. (2004). Mecanismos y elementos del sistema económico colonial americana, siglos XVI-XVIII. Fondo de Cultura Económica.
Romero Sotelo, M. E. (1991). La minería novohispana en el siglo XVIII: entre la producción y el comercio. Instituto Mora.
Royer de Cardinal, S. (1992). Morir en España (La Castilla Baja Edad Media). Universidad Católica de Argentina “Santa María de los Buenos Aires”.
Scott, J. C. (1976). The moral economy of the peasant: Rebellion and subsistence in Southeast Asia. Yale University Press.
Thompson, E. P. (1971). The moral economy of the English crowd in the eighteenth century. Past & Present, (50), 76–136. https://doi.org/10.1093/past/50.1.76
Zazueta Manjarrez, J. C. (1998). El arte barroco sinaloense del siglo XVIII. El Colegio de Sinaloa.