La importancia de la Antropología en los programas de estudio en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Tabasco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-242025-401

Palabras clave:

Antropología, cultura, Educación Intercultural, Planes de estudio, Lenguas indígenas

Resumen

Este artículo trata sobre la relevancia que ha tenido la Antropología en los programas de estudio de la licenciatura en Lengua y Cultura que ofertan las Universidades Interculturales en México. Se presenta el caso de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, cuya primera sede se encuentra en la localidad indígena de Oxolotán, ubicada en el municipio de Tacotalpa Tabasco, en el sureste de México, que fue la tercera Universidad Intercultural creada por el Estado mexicano en 2005 y que está llegando a sus primeros veinte años. El objetivo de la investigación es mostrar cómo la ciencia antropológica ha sido determinante en el programa de estudios en Lengua y Cultura, para destacar que dicha licenciatura ha sido fundamental para cumplir con los principales objetivos con los que nacieron las Universidades Interculturales en México. La problemática que se presenta tiene que ver con que existe una tendencia en los últimos años para omitir la importancia de la ciencia antropológica en los programas de estudio actuales. La metodología utilizada consiste en una revisión teórica fundamentada en el concepto de cultura que usó la antropología indigenista, que fue adaptada para la creación de la licenciatura en Lengua y Cultura, posteriormente se presenta una revisión del programa de estudios y se ubican las omisiones recientes de la concepción antropológica de la cultura. La conclusión del trabajo es que, a pesar de los cambios y modificaciones al programa de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural en Tabasco, es fundamental que se mantenga una concepción antropológica de la cultura. Este artículo forma parte del proyecto de investigación: “Políticas educativas indigenistas en la región chol de Tabasco; de la educación moderna al enfoque intercultural: 1940-2024”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Beltrán, G. (1992). Obra polémica. Fondo de Cultura Económica-Universidad Veracruzana.

Casillas, L., y Santini, L. (2006). Universidad intercultural, modelo educativo. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe-Secretaría de Educación Pública. https://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2012/04/Modelo2.pdf

Del Val, J. y Zolla, C. (2014) Documentos fundamentales del indigenismo en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Delgado, M. (2025) Boletín 50. Refrenda titular de la SEP compromiso para dignificar el sistema de Universidades Interculturales en el país, en Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-50-refrenda-titular-de-la-sep-compromiso-para-dignificar-el-sistema-de-universidades-interculturales-en-el-pais?idiom=es

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: Una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200192&lng=es&tlng=es

Dietz, G., y Mateos Cortés, L. S. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXV (49), 163-190. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31658531008

Escobar A, Galán F. y Navarro S. (2020) Una aproximación socio histórica a la diversidad en la UIET (2005-2020). Retrospectiva. Experiencia colectiva de la educación intercultural en Tabasco, Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.

García, H. (2013). Sustentabilidad e interculturalidad en las instituciones interculturales de Educación superior en Latinoamérica y México. Una experiencia desde la Universidad Veracruzana, en Alatorre, G y Jiménez Y (coords), Construyendo interculturalidad en Veracruz, Universidad Veracruzana.

Guerra, E. (2021). Las universidades interculturales y la Universidad Autónoma Indígena de México. Neoindigenismo, interculturalismo, gobernanza y racismo. Universidad Tecnológica de Hermosillo-Astra Editorial

Giménez, G (2005). La problemática de la cultura en las Ciencias Sociales en la Teoría y el análisis de la Cultura, Comecso-SEP-Universidad de Guadalajara.

Gobierno de México (2025a) Secretaría de Educación Pública https://www.gob.mx/sep

Gobierno de México (2025b) Dirección de Educación Intercultural https://dgesui.ses.sep.gob.mx/estructura/Direcci%C3%B3n-de-Educaci%C3%B3n-Intercultural

González, J. (1997) Contenidos sociológicos y política indigenista en México (1920-1980), en Cuadernos de Trabajo, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iih-s-uv/20170608043118/pdf_472.pdf

Lloyd, M. (2019) (Coord.) Las Universidades Interculturales en México: Historia, desafíos y actualidad, PUEES-IISUE-UNAM.

Mato, D. (2008) Diversidad cultural e interculturalidad en Educación superior. Experiencias en América Latina. IESALC-UNESCO.

Negrín, G. (2020) (Coord.) Retrospectiva. Experiencia colectiva de la Educación Intercultural en Tabasco, Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.

Nolasco, M. (2022) La antropología aplicada en México y su destino final el indigenismo, en Warman et al (2022) De eso que llaman antropología mexicana. Fondo de Cultura Económica, p. 64-88.

Ochoa L. (1988) 100 años de investigaciones en antropología e historia prehispánica de Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, UNAM.

Pérez, P. Chablé, N. y Contreras, U. (2012) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Chol de Tabasco. INALI-UIEP. https://www.inali.gob.mx/bicen/pdf/Chol_de_Tabasco.pdf

Ramírez, R. (2014) Hegemonía, movilización social y proyecto educativo en Tabasco: el caso de la Universidad Popular de la Chontalpa, Cárdenas Tabasco (1995-1998), El Colegio de Michoacán/Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán.

Rojas V. R., Navarro, S. y Escobar A. (2018). La educación superior intercultural en Tabasco. Una historia en construcción. Alteridad, 13(1), 72-82. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.05.

Ruz, M. (2014). Tabasco Serrano, miradas plurales, geografía, arqueología, historia, lingüística y turismo, UNAM-Gobierno del Estado de Tabasco.

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (2025a) Licenciatura en Lengua y Cultura, programa de Estudios, https://uiet.edu.mx/palyc.php

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (2025b) Oferta Educativa Posgrados: https://uiet.edu.mx/mcigespab.php

Descargas

Publicado

2025-08-28

Cómo citar

Galán López, F. J. (2025). La importancia de la Antropología en los programas de estudio en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Tabasco. Momboy, (24), 294–308. https://doi.org/10.70219/mby-242025-401

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.