Gestión de conocimiento tecnológico en la formación del futuro docente integral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-242025-399

Palabras clave:

gestión del conocimiento, tecnologías, formación docente

Resumen

El propósito de la investigación se orienta a conocer desde la perspectiva de sus actores sociales la gestión de conocimiento en tecnologías de la información y comunicación en la formación del futuro docente integral de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Valera, estado Trujillo Venezuela. Se tomó como referentes la teoría de gestión del conocimiento. El estudio se inscribe dentro del paradigma interpretativo bajo el enfoque Fenomenológico. Ejecutado en cuatro etapas: (1) previa, (2) descriptiva, (3) estructural y la (4) Discusión de los resultados. Se incluye un proceso de triangulación de fuentes para garantizar la fidelidad de los hallazgos. Los actores sociales que intervinieron: 25 participantes, dos facilitadores del curso de pasantía III de la carrera de Educación Integral, periodo académico 2016-II. De los cuales se seleccionaron cinco (5) informantes clave, tres (3) participantes y dos (2) facilitadores. Los hallazgos reportan que emergieron tres categorías: (a) emociones, (b) recursos y herramientas de aprendizaje y (c) formación. Entre las reflexiones finales cobra relevancia que la mayoría de los facilitadores no imparten la formación referida al uso de las TIC como un eje transversal, lo que afecta al desarrollo profesional del futuro docente integral. Superar esta realidad implica incorporar las TIC en las funciones de docencia, investigación e interacción comunitaria a partir de un proceso continuo, transversal e integrador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

De Gregori, W. y Volpato, E. (2001) Capital Intelectual. Administración Sistémica: Manual de Juegos de Cooperación y Competencia. Editorial Mc Graw Hill.

Díaz, F., y Barriga, A. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw Hill.

Dorfsmani, M. (2015). La profesión docente en contextos de cambio: el docente global en la sociedad de la información. Revista de Educación a Distancia (RED), Núm.6DU (2012),1-23. https://revistas.um.es/red/article/view/245231

Durán, M., Bencomo, K., Briceño, D., y Oliveros, R. (2015) Diagnóstico de la UNESR tomando en cuenta la información sobre: Tecnología Educativa, Tecnología de la Información y Comunicación, Libre con sentido Social. Trabajo de Campo. Tecnología Educativa. UNERMB.

Faure, E., Herrera F., Kaddoura, A. R., Lopes, H., Petrovski, A. V., Rahnema, M., y Ward, F. C. (1983) Aprender a ser. La educación del futuro. UNESCO

Fernández Batanero, J. M., Torres González, J. A. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, número especial, 33-49. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43812

Flórez, R. (1990). Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial Mc Graw Hill.

García García, M. Á., García-Varcárcel Muñoz-Repiso, A., y Arévalo Duarte, M. A. (2022). Competencias digitales de los docentes en formación: dimensiones y componentes que promueven su desarrollo. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 22(42), e20220105. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220105

Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. (6.ª ed.). Editorial Javier Vergara Editor S.A.

https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pdf

Khvilon, E., y Patru, M. (Coords.). (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: guía de planificación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa

López de Castro, S. (2024). Capital intelectual: un activo intangible. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 18(1), 8-10. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/41853

Martínez Rodríguez, F., y Félix Castro, J. (2023). Modelo de gestión del conocimiento en entornos de aprendizaje de instituciones de educación media. 593 Digital Publisher CEIT, 8(Extra 1-1), 291–308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8823229

Martínez, M. (2009) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. (2.ª ed.). Editorial Trillas.

Michell, G. (1974) Ecología de la organización. Editorial Trillas.

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora del conocimiento; como las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Fernando Vicario. Http://fvicario.com/temas/nonaka.pdf

Pavez, A. (2000). Modelo de gestión del conocimiento y tecnologías de la información para la generación de ventajas competitivas [Tesis de grado, Universidad Técnica Federico Santa María]. https://cesaruniversidadumg.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/11/apavez.pdf

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología De La Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.

Rosario, J. (2005) La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual.Academia. https://www.academia.edu/21575589/La_Tecnolog%C3%ADa_de_la_Informaci%C3%B3n_y_la_Comunicaci%C3%B3n_TIC_Su_uso_como_Herramienta_para_el_Fortalecimiento_y_el_Desarrollo_de_la_Educaci%C3%B3n_Virtual_INTRODUCCI%C3%93N_RESUMEN

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1–16. https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf

Silvio, J. (1992) Redes académicas y gestión del conocimiento en América latina: en Busca de la calidad. Revista educación superior y sociedad, 3(2),1-121. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000095623

Silvio, J. (2000) La Virtualización de la universidad. ¿Cómo podemos transformar la educación superior con la tecnología? Editorial IESALC.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2ª ed.). ECOE Ediciones. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf

UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC (Versión 3). https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/UNESCO-COMP-Digitales-Docentes-371024spa.pd f

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (2015). Somos UNESR. https://unesr.edu.ve/?page_id=1230

Descargas

Publicado

2025-08-28

Cómo citar

Durán Rodríguez , M. (2025). Gestión de conocimiento tecnológico en la formación del futuro docente integral. Momboy, (24), 261–279. https://doi.org/10.70219/mby-242025-399

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.