Participación para fomentar la corresponsabilidad de crianza de padres y representantes en el proceso educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-232025-383

Palabras clave:

Participación, Corresponsabilidad de crianza, Proceso educativo, Investigación Acción Participativa

Resumen

La participación para fomentar la corresponsabilidad de crianza implica involucrar activamente a padres y representantes en el proceso educativo, estos espacios permiten el intercambio de ideas y prácticas, fortaleciendo la relación entre la familia y la escuela. La participación de las familias no solo mejora el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también fomenta un sentido de comunidad, empoderando a los padres en su rol educativo y fortaleciendo los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La investigación está sustentada en el paradigma Socio Crítico identificando básicamente la naturaleza profunda de las realidades objeto de estudio, su estructura dinámica, comprendiendo todo lo que le da razón plena de su comportamiento y manifestaciones, se desarrolló bajo la modalidad de Investigación Acción Participativa, a través de las fases: diagnóstico- planificación de las acciones-acción- observación-aprendizaje- reflexión, cuyo propósito general es: “promover la participación orientada al fomento de la corresponsabilidad de crianza del colectivo de padres y representantes en el proceso educativo de la Unidad Educativa “Doctor José Manuel Siso Martínez” del municipio Valera” y desde las voces de los actores sociales para lograr la generación de conocimientos, a través de la matriz DOFA, la observación directa, conversatorios,  entrevistas, sistematización concluyendo que la participación de padres y representantes es fundamental para fomentar la corresponsabilidad en la crianza y que este involucramiento activo no solo beneficia el desarrollo académico de los estudiantes, sino que también fortalece su bienestar emocional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, V. (2005). La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica. España: Anthropos. https://www.google.co.uk/books/edition/La_teoría_crítica_y_las_tareas_actuale/LM4f2NPeOeAC?hl=es&gbpv=0

Aparicio, A., & Aparicio, E. (2021). Referentes filosóficos del proceso educativo. Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, 1(2), 157-168. https://doi.org/10.51660/riftp.v1i2.37

Domínguez, S. (2015). Familia y escuela: Encuesta de participación en un centro concertado de clase media (Tesis de pregrado). Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/17647/TFG%20Sandra%20Dom%c3%adnguez%20Bote.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Dueñas, L. R., & García, E. (2012). El estudio de la cultura de la participación: Aproximación a la demarcación del concepto. Razón y Palabra, 80, 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524426008.pdf

Gil, L. (2022). Participación de la familia en los procesos de aprendizajes y rendimiento escolar en los niños de primaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/395/384

Guzón, J., & González, F. (2019). La comunicación entre la familia y la escuela. Papeles salmantinos de educación, 23, 31-53. https://doi.org/10.36576/summa.108386

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1998). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.

Kincheloe, J., & McLaren, P. (2005). Repensar la teoría crítica y la investigación cualitativa. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research. 3ª ed. Sage Publications.

Llanos, A. L. (2021). Cómo resignificar la escuela: Racionalidad y epistemología. Ediciones de la U. https://www.google.co.ve/books/edition/Cómo_resignificar_la_escuela/znNxEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Kemmis+y+Mctaggart+(1998)&pg=PA220&printsec=frontcover

Llanos, E. N. (2023). La participación ciudadana en la educación pública. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1515–1533. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.610

Murcia, F. (1988). Investigar para cambiar. Editorial Magisterio. Bogotá. https://www.google.co.ve/books/edition/Investigar_para_cambiar/Il1qQgAACAAJ?hl=es

Salas, N. (2021). Efectos de un programa de integración familiar en la participación de padres y representantes. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE, 3(13), 63-67. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/1294

Sierra, M. F. (2014). Corresponsabilidad de padres de familia en los procesos formativos de los niños vinculados a la Fundación Imago Casa Cultural Imago (Trabajo de grado en servicio social comunitario). Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/9d005646-92e4-42c8-84af-e729effdbdc8/content

Torres, L., Garrido, A., Reyes, A., & Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89.

Valles, N. S. (2021). Corresponsabilidad de la familia, educación y tiempos de pandemia. En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo, & J. L. García Leos (Eds.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de trabajo durante la pandemia (pp. 405-416). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. https://www.academia.edu/114619381/Corresponsabilidad_de_la_familia_educación_y_tiempos_de_pandemia

Yaguna, J. P., Yaguna, M. E., & Caicedo, C. R. (2022). Participación en la gestión educativa como vigencia de los derechos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1443-1461. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.10

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Mejía Simancas , A. de J. (2025). Participación para fomentar la corresponsabilidad de crianza de padres y representantes en el proceso educativo. Momboy, (23), 112–122. https://doi.org/10.70219/mby-232025-383

Número

Sección

Artículos