La posmodernidad: preludio belicoso del pensamiento complejo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-242025-392

Palabras clave:

Vanguardia, Posmodernidad, Complejidad

Resumen

Este artículo titulado la posmodernidad: preludio belicoso del pensamiento complejo, se propone como objetivo central explorar la intersección entre los movimientos de vanguardia o llamados “ismos europeos” como El Futurismo, El Dadaísmo y El Surrealismo con la Posmodernidad, además, cómo ellos influyen siendo un preámbulo al Pensamiento Complejo propuesto por Edgar Morín (París-Francia, 1921). Utilizando la apreciación crítica, sobre la base del método contextualizado en la investigación documental, se examina también cómo la Posmodernidad ha desafiado los valores que sirvieron como columna vertebral en la sociedad a lo largo de los milenios, dando paso a una metamorfosis en la que nacen nuevos paradigmas y concepciones del pensamiento, de la forma de ver el mundo, de relacionarse incluso lo humano con lo divino. Al abordar estos temas, hallamos como resultado una comprensión más nutrida del papel que juega en la realidad social la Posmodernidad dentro de la configuración y formas de pensamiento en los tiempos convulsos que vivimos. Por otro lado, es importante delimitar la complejidad en la realidad, desde la multiplicidad de concepciones hasta la apreciación planetaria, razón por la que esa complejidad implica todo el sistema y exige conjugar una visión totalizadora con lo contextual. Vanguardia, Posmodernidad y Complejidad son tres realidades históricas surcadas por la actividad humana, una determinante para la aparición de la otra en la transformación de ideas, conceptos y formas de vida, ahora en tiempos de cambio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arrom, J. (1977). Esquema generacional de las letras hispanoamericanas. Editorial Carbet

De La Torre, G. (1965). El Dadaísmo y su manifiesto. Editorial Siglo XXI.

Díaz M, Durán N, Yepes M. (2022). De la complejidad y su diversidad de concepciones. RSH Revista Humanismo Soc. 10 (1): e8/1. Disponible en: https://doi.org/10.22209/rhs.v10n1a08

Fortini, F. (1962). El Movimiento Surrealista. Editorial Hispano-Americano de México.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica

Foucault, M. (2004). Seguridad, Territorio, Población. Fondo de Cultura Económica.

Galeano, E. (2000). Patas arriba (La Escuela del mundo al revés). Editorial Siglo XXI.

Heidegger, M. (1998). El Ser y el Tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Jameson, F. (1998). Teoría de la Posmodernidad. Editorial Trotta

Lanz, R. (1996). ¿Fin del Sujeto?. Talleres gráficos Universitarios

Lanz, R. (2008). Temas Posmodernos. Editorial Tropykos.

Lobo, H. Pacheco, A. (2021). Educación y Complejidad. Pimenta Cultura. https://creativecommons.org/

Morín, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Trillas.

Morín, E. (1999). El hombre y la muerte. Editorial Kairos.

Nietzsche, F. (2000). La Gaya Ciencia. Monte Ávila Editores

Perdomo, C. (1991). Teoría, Crítica y Posmodernidad. Consejo de publicaciones de la Universidad de Los Andes.

Prieto, L. (2006). El Estado Docente. Fundación Biblioteca Ayacucho.

Vargas, J. (2008). Perspectivas de la Postmodernidad Institucional. Revista Negotium Científica Electrónica Ciencias Gerenciales 10 (4) 2008, 5-16. Disponible en: www.revistanegotium.org.ve

Vásquez, A. (2011). La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos. Revista Nómadas. Critical Jorunal of Social and Juridical Sciences, vol. 29, núm. 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118941015

Vattimo, G. Mardones, J. Fernández del Riesgo, M. Maffesoli, M. Savater, F. Beriain, J. Lanceros, P. Ortiz-Osés, A. (1994). En torno a la Posmodernidad. Editorial Anthropos.

Descargas

Publicado

2025-08-28

Cómo citar

Balza, R. (2025). La posmodernidad: preludio belicoso del pensamiento complejo. Momboy, (24), 175–184. https://doi.org/10.70219/mby-242025-392

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.