Herramientas Tecnológicas que Utilizan los Estudiantes para el Aprendizaje Significativo de la Química

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-222024-371

Palabras clave:

Educación, herramientas tecnológicas, aprendizaje significativo, química

Resumen

En el ámbito de la química, las herramientas tecnológicas pueden ser de gran utilidad para facilitar un aprendizaje significativo y mejorar la comprensión de los conceptos. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo general Identificar las herramientas tecnológicas que utilizan los estudiantes para el aprendizaje significativo de la química. El estudio se realizó bajo el enfoque metodológico de una investigación descriptiva, con un diseño de campo. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de preguntas dicotómicas, validado por tres expertos y cuya confiabilidad mediante el coeficiente de Kuder-Richardson fue de 0.92. Este se aplicó a 52 estudiantes de la asignatura de Química I y laboratorio de Química de la Universidad Valle del Momboy en Venezuela que conformaron la muestra censal. Como resultados se obtuvo lo siguiente: la plataforma más empleada es Google, dentro de las redes sociales utilizan, en mayor porcentaje, Telegram y YouTube para revisar videos educativos; como herramientas de diseño gráfico se constató que Canvas tiene mayor aceptación para realizar infografías; y Power Point para elaborar presentaciones. Dentro de las herramientas virtuales educativas, tiene mayor aceptación el uso del aula virtual de Google classroom y entre las pizarras digitales se les facilita más Jamboard. En las aplicaciones de laboratorios virtuales usan el laboratorio virtual del profesor Hurtado en su mayoría; para realizar reuniones virtuales prefieren Zoom; para las interacciones predomina el chat.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme ORIAL.

Arnau, L. (2011). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Oscar Editorial.

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (7ª. ed.). BL Consultores Asociados.

Basurto, R y Lescay, D. (2023). Estrategia didáctica basadas en el uso de tic para la enseñanza-aprendizaje de la química. Revista Polo del Conocimiento, 8(2), 3-34. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5172

Consejo Nacional de Universidades. (2021, 9 de septiembre). Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación Mediada por las TICs. (Gaceta Oficial N° 42.209). https://cnu.gob.ve/index.php/agendas/

De Benito, B y Salinas. (2004). Situaciones didácticas en los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la enseñanza superior Universidad de las Islas Baleares. Grupo de Tecnología Educativa. https://doczz.es/doc/5631046/situaciones-did%C3%A1cticas-en-los-entornos-virtuales-de

Fuentes, M (2024). La Enseñanza de la Química Desde una Perspectiva Integral. Revista Dialéctica, 1(23). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i23

Gallardo, P y Camacho, J. (2008). Teorías del aprendizaje y práctica docente. Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.

Hurtado, J. (2014) Metodología de la Investigación. Quirón S. A. Caracas.

Piaget, J (1972). Estudios de Psicología Genética. Editores EMECÉ. https://filadd.com/doc/19-piaget-1972-piaget-estudios-de-psicologia-1

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Interamericana S.A.

Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Pearson Educación. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf

Ocampo, J .(2024). Incorporación de Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de la Química. Revista Ciencia Latina, 8(1), 10762-10772. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10378

Tuárez, M y Loor, I. (2021). Herramientas digitales para la enseñanza creativa de química en el aprendizaje significativo de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinaria, 7(6), 1048-1063. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2380

Yánez, M. (2024). Integración efectiva de las TIC en la enseñanza de química: estrategias innovadoras para la docencia universitaria. Revista Social Fronteriza ,4(2). e42181. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)181

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Valecillos, Y. (2024). Herramientas Tecnológicas que Utilizan los Estudiantes para el Aprendizaje Significativo de la Química. Momboy, (22), 97–111. https://doi.org/10.70219/mby-222024-371

Número

Sección

Artículos