Comprensión de la lectura en el contexto universitario

Autores/as

  • María Alejandra Terán

Palabras clave:

Metacognición, Decodificación, Comprensión Lectora

Resumen

Desde una visión positivista de la educación, parte de las universidades venezolanas han estado trabajando en la cantidad del conocimiento a impartir, sin priorizar cómo el conocimiento llega al participante o cuáles son las habilidades, estrategias, estilos y competencias necesarias a la hora de aprender. Más allá de ello, de qué manera intervenir para mejorar esas competencias con un entrenamiento metacognitivo para la comprensión de textos. Es así como en la Universidad Valle del Momboy se llevó a cabo el diseño e implementación de un Programa de Entrenamiento Metacognitivo para la Comprensión Lectora dirigido a los estudiantes. El programa en cuestión, siguió las orientaciones del modelo sistémico, en el cual, quien lee debe cuestionarse acerca de su propia comprensión, relacionar lo que lee con su acervo personal, interrogarse acerca de su conocimiento, cómo llega a éste, cómo transfiere lo aprendido a situaciones concretas. A tales efectos, se siguió una metodología cuantitativa que permitió detectar el desconocimiento de estrategias metacognitivas por parte de los estudiantes que participaron en el estudio. Tras la aplicación de un instrumento validado, los resultados evidenciaron debilidades en el uso de estrategias metacognitivas para la comprensión lectora en las fases de: planificación, supervisión y evaluación. Las deficiencias manifiestas invitan al diseño, implementación, seguimiento, control y ajustes de actividades que propugnaron cambios significativos en la conciencia estratégica para la comprensión lectora. Es así como, en respuesta a las necesidades detectadas se plantea un modelo que constituye la orientación para el programa en cuestión, con miras al desarrollo de ésta competencia académica tan fundamental para fomentar el pensamiento crítico pertinente al contexto universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beltrán, J. (1987). Psicología de la Educación. Madrid. Eudema.

Burón, (1996) Enseñar a Aprender.Una Introducción a la Metacognición. Bilbao.Editorial Mensajero.

Brown, A.(1980) Metacognitive development and Reading. Theoretical issues in reading comprehension. R. J. Spiro, B. Bruce and W. Brewer. Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum Associates

Dubois, M. (1994). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique.

Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitivedevelopmental inquiry. American Psychologist, 34, 906 - 911.

García Madruga, J.; Martín, J.; Luque, J. y Santamaría, Coll. (1995). Comprensióny adquisición de conocimientos a partir de textos. Madrid: Siglo XXI.

Hernández, S. y otros (2006) Metodología de la Investigación. México. Editorial. Mc Graw Hill.

Mayer, R. (2002) Psicología de la Educación-Aprendizaje en la Áreas deConocimiento. Madrid. Editorial Pearson.

Ríos, P. (2004). La Aventura de Aprender. Cuarta edición. Caracas. Editorial Cognitus.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Terán, M. A. (2016). Comprensión de la lectura en el contexto universitario. Momboy, (14). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/momboy/article/view/45

Número

Sección

Artículos