Enseñanza del derecho desde la pluralidad jurídica para la solución de problemas legales en contextos interculturales
DOI:
https://doi.org/10.70219/mby-242025-402Palabras clave:
Pueblos originarios, pluralidad jurídica, tertulias dialógicas, investigación vinculadaResumen
Ante la presencia de disímiles arbitrariedades en sociedad es ineludible formar a profesionales en el ámbito jurídico con conocimientos amplios, capaces de identificar y analizar problemáticas socio-jurídicas que acontecen y proponer alternativas de solución de disputas interpersonales y/o colectivos. En este sentido, la Universidad Veracruzana Intercultural, Sede Regional Totonacapan, a través de la Licenciatura en Derecho con enfoque de Pluralismo Jurídico (LDEPLUJ) promueve la formación de profesionistas en derecho, centrada en la enseñanza- aprendizaje en el campo jurídico. Ahora bien, en el presente artículo tiene como objetivo describir aspectos centrales de la enseñanza del derecho desde la pluralidad jurídica para la solución de problemas legales en contextos interculturales, puntualizando algunas estrategias didácticas que se implementan, esto es, desde el análisis de normas emanadas por parte del Estado, de los pueblos y comunidades indígenas, y la investigación vinculada. Para ello se empleó el método de corte empírico-enfocada en el Programa Educativo (PE) de la LDEPLUJ, de la UV-Intercultural, Sede Totonacapan, Región Poza Rica-Tuxpan, ubicada en el Municipio de Espinal, Veracruz, México. Se describe algunas estrategias que se emplean y se plantea las Tertulias como estrategia didáctica para la enseñanza de éste PE, con la finalidad de promover el diálogo y la participación activa de estudiantes en el aula, que permita robustecer sus conocimientos en torno a la pluralidad jurídica para la resolución de conflictos internos.
Descargas
Citas
Arribas, A. (2021). Interculturalidad, crianza de la diversidad epistémica y diálogo de saberes. Apuntes sobre el pluriverso. PRATEC-Proyecto andino de Tecnologías Campesinas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, [CPEUM], última reforma publicada DOF 02-12-2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, [CPEVL], (1917), Última Actualización 13 de enero de 2025. https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/CONSTITUCI%C3%93N13012025.pdf
Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, en Países Independientes, [OIT], (1989). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/30118/Convenio169.pdf
Cruz, E. (2008) Principios generales del derecho Indígena, en Huber, Rodolf et al. (coords.). Hacia sistemas jurídicos plurales. Reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho Estatal y el Derecho indígena. Fundación Konrad Adenauer.
Cruz, J. (2022). Acceso a la justicia con base a los derechos indígenas en un marco de interlegalidad y tensiones entre sistemas normativos en el municipio de Filomeno Mata, Veracruz. Documento Recepcional para acreditar la Experiencia Recepcional y obtener el Título de la Licenciada en Derecho con Enfoque de Pluralismo Jurídico, de la Universidad Veracruzana Intercultural, Universidad Veracruzana, Región Poza Rica-Tuxpan.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, [DNUDPI], (2007). https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. https://drive.google.com/file/d/1sF1SkET4DCxpfR2EIak6O63CqjAVn50Y/view.
Flecha, R., Guo, M., Khalfaoui, A., López de Aguileta, A., Puigvert, L., Rodrigues de Mello, R., Rodríguez, A., & Valls, R. (2024). Guía de Comunidades de Aprendizaje. Hipatia Press. https://hipatiapress.com/index/2024/08/02/guia-conunidades-de-aprendizaje/.
González, J. A. (2010). El Estado, los indígenas y el derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, M. M. del P. (2016). La enseñanza del derecho en México. En Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano. La enseñanza del derecho. (Coord. Cifuentes, S. A.) México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2406/14.pdf.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. (2008). https://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/OD/SEP/Catalogos/14012008(1).pdf.
Jiménez, A., y Robles, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista EDUCATENOCIENCIA. Volumen 9, No. 10, Pp. 106-113. https://tecnocientifica.com.mx/volumenes/V9N10A7.pdf.
Ley de Derechos y Culturas Indígenas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, [LDCI], (2010), https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/CULTINDIGENA.pdf.
Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanas [LFPPCPCIA], (2022). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPCPCIA.pdf.
López, O. M. a. (2016). Otro punto de vista sobre la Enseñanza-Aprendizaje del Derecho en México. En Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano. La enseñanza del derecho. (Coord. Cifuentes, S. A.) México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2406/16.pdf
Osorio, L. A., Vidanovic, M. A., & Finol, P. M. (2021). Elementos del Proceso De Enseñanza – Aprendizaje y su Interacción en el Ámbito Educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001 - 011. https://doi.org/10.55867/qual23.01
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Protocolo para juzgar con perspectiva intercultural: personas, pueblos y comunidades indígenas. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/protocolos/archivos/2022-11/Protocolo%20para%20Juzgar%20con%20Perspectiva%20Intercultural_Ind%C3%ADgenas_Digital_6a%20entrega%20final.pdf.
Universidad Veracruzana. (2016). Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho con enfoque de Pluralismo Jurídico.