La reforma del reglamento interior y de debates del consejo legislativo del estado Trujillo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-242025-397

Palabras clave:

argumentación, hermenéutica, legislativa, reforma, técnica

Resumen

El presente artículo comprende un análisis técnico, hermenéutico y argumentativo de la Reforma Parcial del Reglamento Interior y de Debates del Consejo Legislativo del Estado Trujillo entrado en vigencia en el año 2017. Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa de tipo hermenéutica-argumentativa, combinando el análisis documental del texto reformado y criterios normativos provenientes de la técnica legislativa, la teoría de la interpretación jurídica y los principios de la argumentación normativa. El estudio ha logrado detectar importantes avances en algunas áreas, así como la incorporación de las subcomisiones, el refuerzo de las potestades de control interno dada la aparición de nuevas atribuciones para la Auditoría Interna y, de igual forma, el hecho de la promoción del espacio participativo ciudadano en el marco de los procesos legislativos. Sin embargo, también se detectaron importantes debilidades, tales como la falta de definiciones técnicas precisas, la excesiva concentración de contenidos en artículos únicos; y la falta de una sólida exposición de motivos que dé sentido normativo a las reformas introducidas. Desde la perspectiva hermenéutica se concluye que la reforma contiene una buena voluntad de adecuarse a principios constitucionales, pero sin superar déficits de sistematicidad y precisión; En términos de técnica legislativa, el texto requiere mejoras en claridad, organización y estructura.; y desde el punto de vista argumentativo, es necesario enriquecer la justificación interna y externa de las disposiciones. Por lo cual se proponen consideraciones orientadas a fortalecer la legitimidad, la aplicabilidad y la perdurabilidad de este Reglamento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adame, J. (2020). “La interpretación de textos jurídicos”. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, 14, 175-215. https://www.scielo.org.mx/pdf/paftd/n14/2007-4387-paftd-14-175.pdf

Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860 Ordinario, de fecha 30 de diciembre de 1999. Posteriormente enmendada y publicada en Gaceta Oficial N° 5.908 Extraordinario, de fecha 19 de febrero de 2009.

Asamblea Nacional de Venezuela (2001). Ley Orgánica de los Consejos Legislativos de los Estados. Gaceta Oficial N° 37.282 Ordinario, de fecha 13 de septiembre de 2001.

Atienza, M. (2005). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica (2da. reimp.). Universidad Nacional Autónoma de México. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20151108_01.pdf

Austin. J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Escuela de Filosofía. Disponible en: www.philosophia.cl

Aveledo, R. (2020). Criterios de técnica legislativa. Universidad Católica Andrés Bello.

Comanducci, P. (2004). Razonamiento jurídico: elementos para un modelo. Fontamara.

Congreso de la República de Venezuela. Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público. Gaceta Oficial Nº 34.208 Ordinario, de fecha 28 de abril de 1989

Consejo Legislativo del Estado Trujillo (2000). Constitución del Estado Trujillo. Publicada en Gaceta Oficial del estado Trujillo n° 00026 Extraordinaria, de fecha 12 de diciembre del 2000.

Consejo Legislativo del Estado Trujillo (2017). Reforma Parcial del Reglamento Interior y de Debates del Consejo Legislativo del estado Trujillo. Publicado en Gaceta Oficial del estado Trujillo, de fecha 13 de febrero del 2017.

Dueñas, O. (2015). Lecciones de hermenéutica jurídica (7ma. ed.). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Editorial Trotta, S. A.

Gutiérrez, C. & Urquhart, R. (2005). Redacción de textos académicos. Cómo exponer y defender un punto de vista. Estrategias para planificar y escribir textos argumentativos. Caracas: Libros de El Nacional, Colección Minerva N° 20.

López, M. (2000). “Técnica legislativa y proyectos de ley”. En Carbonell, M. & Pedroza, S. (coords.). Elementos de Técnica Legislativa. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/21/tc.pdf

Méndez, C., Isea, J., Chuga, R. & Molina, T. (2023). “La hermenéutica jurídica en la aplicación de la justicia”. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 2. file:///C:/Users/H%C3%A9ctor%20Azuaje/Downloads/Dialnet-LegalHermeneuticsInTheApplicationOfJustice-9872125%20(1).pdf

Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ta. ed.). Deusto. Serie Ciencias Sociales, vol. 15.

Pérez, H. (2007). Manual de técnica legislativa. Konrad Adenauer Stiftung.

Rojas, M. (2023). La claridad y concisión como elementos de la técnica legislativa. Policreativa Consultores. https://policreativaconsultores.com/la-claridad-y-concision-como-elementosde-la-tecnica-legislativa/

Vigo, R. (2017). La interpretación (argumentación) jurídica en el estado de derecho constitucional. Instituto de la Judicatura Federal. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/33293.pdf

Descargas

Publicado

2025-08-28

Cómo citar

Pernia, K. M., Coronado P., M. G., & Coronado S., G. J. (2025). La reforma del reglamento interior y de debates del consejo legislativo del estado Trujillo. Momboy, (24), 235–246. https://doi.org/10.70219/mby-242025-397

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.