Estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática, un cambio desde el aprendizaje significativo
DOI:
https://doi.org/10.70219/mby-242025-393Palabras clave:
Didáctica de las Matemáticas, Enseñanza-Aprendizaje, Aprendizaje SignificativoResumen
Esta investigación nace de una debilidad detectada en los estudiantes de Educación Media Técnica, los cuales presentan bajo rendimiento en el área de formación matemática, siendo el propósito general de la investigación, Describir estrategias didácticas que favorezcan una praxis transformadora de la enseñanza de las matemáticas desde la visión del aprendizaje significativo. Epistemológicamente el estudio se fundamenta en la Evolución de la Didáctica de la Matemática de Contreras, (2012), el proceso de Enseñanza Aprendizaje de Yánez (2016). El paradigma utilizado es cualitativo bajo el método de investigación, acción, participativa. El recorrido metodológico se desarrolló en etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acuerdo a Lewin citado en Kemmis y Mactaggart (1992). La acción transformadora se cimentó en planes de acción, bajo una espiral que permitieron una constante acción-reflexión-acción de los participantes para llegar a los resultados a través de cinco acciones transformadoras en el ámbito escolar Escuela Técnica “Monseñor Estanislao Carrillo” ubicado en el municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo. Los resultados lo representan las vivencias entre los docentes, estudiantes, padres, madres, representantes y responsables quienes participaron en las acciones transformadoras, lográndose estimar los cambios generados en los estudiantes. Las cuales consistieron en la combinación de la matemática con la vida cultural del ser humano, el reciclaje y su vinculación con las matemáticas, las plantas medicinales y su relación con las matemáticas, la matemática se aprende jugando, dejando referenciado que la integración de saberes son fundamentales en cualquier área de conocimiento, entre estas las matemáticas.
Descargas
Citas
Adamuz, N. y Bracho, R. (2014). Algoritmos flexibles para las operaciones básicas como modo de favorecer la inclusión social. Revista Internacional deEducación para la justicia social, 3(1), 37-53. https://doi.org/10.15366/riejs2014.3.1.002
Ausubel, D. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and Winston.
Ausubel, D.,Novak, J.,Hanesian, H(1978). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. Trillas México.
Cano, C. y Morín, C. (2016). La enseñanza de las matemáticas mediante el método algoritmo ABN en el segundo ciclo de Educación Infantil. [Trabajo de fin degrado]. Universidad de La Laguna.
Contreras, F. (2012). La evolución de la didáctica de la matemática. Horizonte de la ciencia, 2 (2), 20-25.
Córdova, R., Terrones, M., & Duran, K. (2023). Juegos tradicionales como base para mejorar el aprendizaje de matemática en estudiantes del nivel primaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 172-184. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2869
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.
D’ Amore. B. (2006). Didáctica de la matemática. Editorial Magisterio.
Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L. E. y Dixon, D. (2011). Gamification: Toward a Definition. En: Proceedings of the 2011 Workshop Gamification: Using Game Design Elements in Non-Game Contexts. ACM. http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf
Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores
Elliot, J. (2000) El Cambio Educativo desde la Investigación Acción. Ediciones Morata.
Kemmis, S. &Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Laertes.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la Investigación-Acción. Laertes S.A.
Martínez, J. (2010). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales. Wolters Kluwer. Laertes.
Palma, C. y Rodríguez, L. (2023). Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de Educación General Básica. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica. 5(2), 1304–1314. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1304-1314
Ramírez, R. y Morales, S. (2002). ¿Cuánto de ingenio hay en un problema de ingenio? En J. M. Cardemos y otros (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. Resolución de problemas (pp. 223-228). Departamento de Didáctica de la Matemática/Saem Thales.
Salazar, C. R., & Salazar, C. R. (2021). Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática. Centros: Revista Científica Universitaria, 8(1), 144-166.
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill.
Yánez, P. (2016). El Proceso de Aprendizaje: Fases y Elementos Fundamentales. San Gregorio, 1(11), 71–81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727