La Gerencia emergente un camino por transitar en el Siglo XXI

Autores/as

  • Cristina Vieras Universidad Valle del Momboy

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-162021-58

Palabras clave:

Gerencia emergente, liderazgo, nueva relación laboral, transformación económica

Resumen

El propósito del presente artículo es realizar un ejercicio prospectivo de las posibles
tendencias económicas para Venezuela en los años por venir. Muchas probablemente sean
las expectativas que se generan en este campo y sobre todo en la posibilidad de pre
suponerlas, sin duda, pero más que explorar el campo especulativo, se hace desde una
perspectiva de esperanza para el pueblo venezolano. El acercamiento a estas posibilidades
de análisis se hacen desde la necesidad de nuevos estilos gerenciales, más que del crudo
diagnóstico de la realidad que nos toca vivir, y desde esas nuevas formas de mirar el
panorama de un nuevo país, se aventura a proponer nuevas formas de integración. A lo largo de este análisis, trataremos de enhebrar los nuevos estilos de liderazgo con los procesos de transformación que serán necesarios, la implantación de las tecnologías, también los nuevos enfoques laborales y la relación de la empresa con la universidad para mejorar los estándares del personal profesional que se va a requerir. Una gerencia renovada para salir del estancamiento, ha de vencer la resistencia coyuntural de abrirse al mercado libre, debe apartar las restricciones para ventilar una economía basada en las ventajas competitivas del mercado, sin perder la visón o principios misionales que se deben encarar para la cercanía cierta con los trabajadores como principales ejecutores, y sin duda, para corresponder a las exigencias de una población ávida de mejoras en su calidad de vida. Por tanto, no basta con políticas de responsabilidad social empresarial, sino, de empujar un sano desarrollo humano sustentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, M., Calvo D., Dessal C., Riechmann, J., González, J. y Montes C. (2012) La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global Nº 119.

Centro Latinoamericano para el Desarrollo, Integración y Cooperación. (2011) Magisterio para el Desarrollo Humano Integral. Caracas: Autor.

Meister, J., (2000) Universidades Empresariales. Cómo crear una fuerza laboral de clase mundial. Bogotá Mc Graw Hill.

Mendoza, H y Rodriguez, M.: La Teoría Administrativa en el contexto emergente. Revista de Administración y Contaduría. Caracas, núm. 223, septiembre-diciembre 2007.

Perozo de Jiménez, G (2003) Cambio y desarrollo organizacional. Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia Área de Incumbencia: Administración y Gerencia. DISPONIBLE: http://postgrado.una.edu.ve/desarrolloorganizacional/paginas/perozolectura2.pdf

Observatorio Navarro de Empleo. Nuevos modelos de gestión colaborativa para Pymes Confederación de Empresarios de Navarra 2014.

Velasquez, P. (2017) Desarrollo sustentable y la gerencia en Venezuela. Contextualizaciones Latinoamericanas N° 16. DISPONIBLE: www.contextualizacionesatinoamericanas.com.mx /www.revistascientificas.udg.mx/index.php/CL/article/download/6903/5918

Descargas

Publicado

2021-01-15

Cómo citar

Vieras, C. (2021). La Gerencia emergente un camino por transitar en el Siglo XXI. Momboy, (16). https://doi.org/10.70219/mby-162021-58

Número

Sección

Artículos