El impacto del emprendimiento en el desarrollo local: un estudio de caso en la comunidad de Jicamarca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-212024-363

Palabras clave:

Emprendimiento, Crecimiento Económico, Desarrollo Local, Jicamarca, Políticas Económicas

Resumen

El presente estudio evalúa la contribución del emprendimiento al crecimiento económico de la comunidad de Jicamarca, ubicada en Lurigancho-Chosica de Perú. A través de una muestra aleatoria de 120 empresarios y una metodología mixta (encuestas y entrevistas), se examinó el ecosistema emprendedor local. Los resultados indican que el emprendimiento desempeña un papel fundamental en la generación de empleo, ingresos y oportunidades de desarrollo en Jicamarca Lurigancho-Chosica de Perú. Sin embargo, se identificaron factores limitantes donde se debe proporcionar a los emprendedores el apoyo necesario, como capacitación, financiamiento y acceso a redes, mejor nivel de ingresos. El estudio subraya la necesidad de implementar políticas públicas que fomenten el emprendimiento y creen un entorno propicio para el desarrollo empresarial sostenible en la comunidad. A partir de los hallazgos de esta investigación, se proponen diversas estrategias para fortalecer el ecosistema emprendedor de Jicamarca Lurigancho-Chosica, en el Perú. Estas incluyen la implementación de programas de capacitación y mentoría, la mejora del acceso a financiamiento y el fomento de una cultura emprendedora. Al poner en práctica estas recomendaciones, Jicamarca ubicada en Lurigancho-Chosica en Perú podrá consolidar su crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Audretsch, DB (2003). Innovación y externalidades espaciales. Revista científica regional internacional , 26 (2), 167-174. https://doi.org/10.1177/0160017602250973.

Brush, C. G., Greene, P. G., & Hart, M. M. (2001). From initial idea to unique advantage: The entrepreneurial challenge of constructing a resource base. Academy of Management Executive, 15(1), 64-78. https://www.researchgate.net/publication/3228143_From_Initial_Idea_to_Unique_Advantage_The_Entrepreneurial_Challenge_of_Constructing_a_Resource_Base

Comisión Europea. (2002). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

GEM Global Entrepreneurship Monitor. (2021). Global Entrepreneurship Monitor 2020/2021 Global Report. Babson College, Universidad del Desarrollo.

Gómez, A., & Jacobsohn, D. (2007). Competencias emprendedoras: Un enfoque educativo. Editorial X.

Gómez, L., Martínez, J., & Arzuza B., M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. Pensamiento & Gestión, (21),1-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6460210.

Hisrich, R. D., Peters, M. P., & Shepherd, D. A. (2019). Entrepreneurship (11th ed.). McGraw-Hill Education.

Knight, F. H. (1921). Risk, Uncertainty, and Profit. Houghton Mifflin.

Maldonado, M., & Antúnez Araque, H. A. (2023). Desarrollo Humano Sustentable: Una mirada en el devenir de las teorías de integración del desarrollo económico. Sustentabilidad Al día, (9). https://doi.org/10.70219/sad-92023-180

Martínez, J. (2003). Función Empresarial y Creación de Empresas: Entrepreneurship como Programa de Investigación Científica. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/bcjauveg/docs/LibroCuervoRibeiroRoigESP.pdf

Noriega, R. (2006). La estrategia del océano azul. Publicaciones Adventurework

Ochoa. (2009). Un mar de ideas. Adventure Works.

Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.

Sandoval. (2018). El emprendimiento eficaz. I.P.E.

Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. Harper & Brothers.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.

Shane, S., & Venkataraman, S. (2020). Entrepreneurship as a field of research: Encouraging dialogue and debate. Academy of Management Review, 25(1), 217–221. https://doi.org/10.5465/amr.2001.4011916.

Stevenson, HH, Jarillo, JC (2007). Un paradigma de emprendimiento: gestión empresarial. En: Cuervo, Á., Ribeiro, D., Roig, S. (eds.) Entrepreneurship. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-48543-8_7.

Todaro, M. P., & Smith, S. C. (2015). Economic Development (12th ed.). Pearson.

United Nations Development Programme (UNDP). (2019). Human Development Report 2019: Beyond income, beyond averages, beyond today: Inequalities in human development in the 21st century. United Nations Development Programme.

Veciana, J. M. (1999). La función empresarial y la creación de empresas. Revista de Economía y Empresa, 13(3), 45-70. https://www.caixabankresearch.com/sites/default/files/content/file/2016/09/ee33_esp.pdf.

World Bank. (2009). World Development Report 2009: Reshaping Economic Geography. World Bank Publications

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Maldonado, M., & Camacho , K. (2024). El impacto del emprendimiento en el desarrollo local: un estudio de caso en la comunidad de Jicamarca. Momboy, (21), 12–21. https://doi.org/10.70219/mby-212024-363

Número

Sección

Artículos