La teoría del demousuario y el nuevo ideal de ciudadano para las democracias
DOI:
https://doi.org/10.70219/mby-242025-395Palabras clave:
Democracia, Ciudadanía, Políticas Públicas, Participación Ciudadana, Demousuario, Ciencia Política AplicadaResumen
El presente artículo propone el Demousuario como un nuevo paradigma de ciudadanía para las democracias contemporáneas, con el fin de superar la pasividad y el consumismo político. Se argumenta que la crisis de la democracia representativa está exacerbada por la falta de una Ciencia Política Aplicada que empodere al ciudadano con herramientas prácticas. El Demousuario es un ciudadano que se concibe a sí mismo como un usuario de las políticas públicas y las instituciones, en lugar de un mero consumidor de promesas electorales. Para fundamentar teóricamente este ideal, se realiza una profunda revisión histórica y filosófica, rescatando los elementos esenciales de tres arquetipos de ciudadanía: el Homo Legis romano (ciudadano jurídico), el Zoon Politikón griego (ciudadano político) y la Philia Democrática como forma de inculcar amor por las instituciones de la democracia para su fortalecimiento. A partir de esta síntesis, se define un ciudadano capaz de ejercer su soberanía y libertad política de manera informada y activa. El estudio concluye que la teoría del Demousuario es un llamado al desarrollo de los Estudios Políticos Aplicados (E.P.A.) para fortalecer la legitimidad democrática y fomentar una verdadera cultura cívica basada en la corresponsabilidad y la exigencia ciudadana.
Descargas
Citas
Alonso, P., Araya, R., & Orozco, J. (2021). Participación ciudadana y tecnologías de la información: El empoderamiento cívico en la era digital. Comunicación y Sociedad, 34(2), 1-20. https://doi.org/10.32870/cys.v2021i2.7744
Aristóteles. (2005). Política. Gredos.
Brugué, Q., Font, J., & Gomà, R. (2019). La innovación democrática como palanca para la revitalización democrática. Revista de Estudios Políticos, (183), 195-224. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.183.07
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). El desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho. https://www.corteidh.or.cr/tablas/31001.pdf
Deutsch, K. W. (1993). La política y el gobierno: Cómo el pueblo decide su destino. Fondo de Cultura Económica.
D'Ormesson, J. (2017). L'Ineptocratie. JC Lattès.
Font, J., Blanco, I., & Gomà, R. (2018). La calidad de la democracia en España: Desafección política, confianza institucional y mecanismos de participación. Revista Española de Ciencia Política, (46), 133-157. https://doi.org/10.21308/recp.46.06
Guariglia, O. (2010). Democracia: origen, concepto y evolución según Aristóteles. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (33), 157-175. https://doxa.ua.es/article/view/2010-n33-democracia-origen-concepto-y-evolucion-segun-aristotele/pdf
Guevara, E. (1965). El socialismo y el hombre en Cuba. Recuperado de http://www.marxists.org/espanol/guevara/00_65.htm
Hobbes, T. (1651). Leviatán.
León Corona, B. (2013). Políticas públicas y participación ciudadana: Una mirada desde los modelos de democracia. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 6(18), 1-19. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5042/politicas_publicas_y_participacion_ciudadana_una_mirada_desde_los_modelos_de_democracia.pdf
O’Donnell, G. (1994). Delegative Democracy. Journal of Democracy, 5(1), 55–69. [DOI: 10.1353/jod.1994.0016]
Przeworski, A. (2022). Las crisis de la democracia: ¿Adónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización? Siglo XXI Editores. https://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v19n2/2594-0686-polis-19-02-231.pdf
Putnam, R. D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Simon & Schuster.
Real Instituto Elcano. (2021). La crisis de la democracia en América Latina, 2019-2021. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-crisis-de-la-democracia-en-america-latina-2019-2021/
Ruiz-Vallejo, A., Fernández-Sánchez, M., & Ramírez-Alujas, Á. (2020). La co-producción de políticas públicas como mecanismo de legitimidad democrática. Gestión y Política Pública, 29(1), 173-205. https://doi.org/10.29260/gypp.v29i1.791
Scharpf, F. W. (1999). Governing in Europe: Effective and democratic? Oxford University Press.
Sartori, G. (1987). Teoría de la democracia. Alianza Editorial.
UNAM. (2017). La crisis de la democracia representativa. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7427/2.pdf