Desapariciones forzadas en Jalisco: un análisis desde la paz positiva y la construcción de una cultura de paz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-232025-380

Palabras clave:

violencia regional, violencia estructural, desaparición forzada, cultura de paz, paz positiva

Resumen

Este artículo examina la creciente crisis humanitaria de las desapariciones forzadas en México, con un enfoque particular en el estado de Jalisco, desde el año 2006. Se argumenta que la narrativa oficial de "guerra contra el narcotráfico", iniciada durante el gobierno de Felipe Calderón, ha contribuido a un aumento significativo de la violencia y a la vulneración de los derechos humanos. El objetivo central del estudio es analizar cómo las desapariciones forzadas se insertan en el contexto mexicano desde una perspectiva de paz positiva y negativa, con el fin de evaluar la viabilidad de construir una cultura de paz sin medidas de justicia restaurativa para las víctimas. El análisis se basa en los conceptos de violencia directa, estructural y cultural propuestos por Johan Galtung, y se complementa con la visión de Alicia Cabezudo y Magnus Haavelsrud sobre la importancia de construir la paz desde lo local. Se destaca que la violencia estructural, manifestada en la desigualdad económica y la debilidad de las instituciones, genera un ambiente propicio para la proliferación de la violencia directa y la expansión de los grupos criminales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cabezudo, A., & Haavelsrud, M. (2010). Repensar la educación para la cultura de paz. Prospectiva. Revista De Trabajo Social e Intervención Social, (15), 71–104. https://doi.org/10.25100/prts.v0i15.1106

Cruz, A., Espinal Enríquez, J., Guadarrama, A., Niño, J. J., & Vázquez, D. (Coord.). (2024). Redes de macrocriminalidad, desaparición de personas y construcción de paz: Un estudio sobre el Estado de México. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. https://www.imdhd.org/wp-content/uploads/2024/09/web_redes-de-macrocriminalidad.pdf

EFE. (2023). Fundadora de FUNDEJ: “El Gobierno mexicano desprecia a las familias de los desaparecidos”. Swissinfo. https://www.swissinfo.ch/spa/fundadora-de-fundej:-el-gobierno-mexicano-desprecia-a-las-familias-de-los-desaparecidos/73685613

El País. (2024, 16 de enero). México mantiene los altos niveles de violencia y registra 30,523 asesinatos en 2023. El País. https://elpais.com/mexico/2024-01-16/mexico-mantiene-los-altos-niveles-de-violencia-y-registra-30523-asesinatos-en-2023.html

El País. (2025, marzo 23). México, el país que desaparece: sin rastro de 125.000 personas. El País. https://elpais.com/mexico/2025-03-23/mexico-el-pais-que-desaparece-sin-rastro-de-125000-personas.html

Galtung, J. (2016). “La violencia: cultural, estructural y directa”. Cuadernos de estrategia, 183, 147-168.

Galtung, J. (1985). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 22(3), 269-275.

Guillén González, A. (2023). Jalisco, tierra de desaparición y colectivos de búsqueda. Revista Christus. https://christus.jesuitasmexico.org/jalisco-tierra-de-desaparicion-y-colectivos-de-busqueda/

Hernández, A. y Sosa, E. (2015). La Desaparición Forzada de personas en Jalisco. Publicaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco. http://cedhj.org.mx/articulos%20de%20opinion/La%20desaparici%C3%B3n%20de%20personas.pdf

Loeza, L. (2017). Violencia estructural, marcos de interpretación y derechos humanos en México. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (83), 249–274. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/55

Milenio. (2023). ¿Cuáles son los colectivos de familiares de desaparecidos en Jalisco? Milenio. https://www.milenio.com/politica/comunidad/cuales-son-los-colectivos-de-familiares-de-desaparecidos-en-jalisco

Morera, M. E. (2024, 25 de abril). La normalización de la violencia. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/maria-elena-morera/la-normalizacion-de-la-violencia/

Muñoz, F., y Molina, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista Paz y Conflictos, 10(3), 44-61. https://doi.org/10.30827/revpaz.v3i0.441

Osorio, D. (2020, 12 octubre). Focos rojos por la desaparición de personas en Jalisco. Nexos. https://seguridad.nexos.com.mx/focos-rojos-por-la-desaparicion-de-personas-en-jalisco/

Ramírez E. y Fernández J. (2023) Desaparición forzada y colectivos de búsqueda de personas en el norte de Sinaloa. Un acercamiento a la memoria y el duelo en las víctimas. Editorial UAIM, Astra Ediciones. https://drive.google.com/file/d/1bpDiEk_SN3jFsuWoyYa_8Cwu9767vifs/view

Ramírez E. G., Fernández, J. A., & Ortiz D. (2023). Entre la memoria y el dolor. Las rastreadoras de El Fuerte y su labor en la búsqueda de personas desaparecidas en el norte de Sinaloa. Telos: Revista de Estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(2), 300-323. https://doi.org/10.36390/telos252.06

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Santiago González, A. P., Muñoz Asseff , D., & Fernández Velázquez, J. A. (2025). Desapariciones forzadas en Jalisco: un análisis desde la paz positiva y la construcción de una cultura de paz. Momboy, (23), 71–82. https://doi.org/10.70219/mby-232025-380

Número

Sección

Artículos