Impacto de la gobernanza colaborativa en la creación de los laboratorios de innovación social
DOI:
https://doi.org/10.70219/mby-222024-369Palabras clave:
Gobernanza colaborativa, Laboratorios de Innovación Social, ContraloríaResumen
El objetivo de la investigación se enfocó en analizar el impacto de la gobernanza colaborativa en la creación de los laboratorios de innovación social para la Contraloría del Estado Barinas. Investigación efectuada atendiendo el paradigma de investigación cuantitativo contando con una población, fue de carácter finito de 46 (empleados) se aplicó la técnica de la encuesta a la población a través de un cuestionario cerrado con escala Lickert contentivo de ocho ítems y el instrumento de un cuestionario de Alpha de Crombach cuyo porcentaje arrojo una muestra de estudio de 28 empleados activos de la contraloría del Estado Barinas. Además, un análisis cualitativo mediante la técnica de la entrevista y el instrumento una guía semiestructurada de cuatro (4) preguntas abierta directa a 2 directores y 2 jefes de las Direcciones de control y Dirección de Atención al Ciudadano de Control y Gestión de la Contraloría. Entre las conclusiones más resaltantes se tienen que se evidencia la necesidad de aumentar la participación ciudadana en las comunidades y por ende en las gestiones de empresas públicas, los compromisos planteados y las metas planificadas. Como conclusiones de los hallazgos se tiene que los programas de la Contraloría entre ellas la autogestión, por lo tanto, es fundamental analizar el impacto de gobernanza colaborativa para potenciar la innovación en la cual se utilizó la recopilación de proponer y fortalecer la gobernanza, la contraloría y la innovación social en el estado Barinas mediante la implementación de acciones que aborden las debilidades y aprovechen las oportunidades, teniendo en cuenta las amenazas presentes.
Descargas
Citas
Anzola, R. (2016). Administración de Recursos Humanos (2da Edición). Editorial Prenticed Hall Latinoamérica.
Arboleda, C., Montes J., Correa, C. y Arias, C. (2019). Laboratorios de innovación social como estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales, 25 (3), 1-9. https://www.redalyc.org/journal/280/28060161009/28060161009.pdf
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. BL consultores asociados, servicio editorial. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23581w/w23581w.pdf
Barandiarán, X., Canel, M. y Bouckaert, G. (2022). ¿Qué mueve a confiar en la gobernanza colaborativa?. Análisis de un programa gubernamental en el país Vasco. Revista española Ciencia Política, 60, 251-275. https://doi.org/10.21308/recp.60.09
Bing, R. y Huiting, Q. (2018). Gobernanza colaborativa: Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas, 2(3), 47-90. file:///D:/Downloads/61-Texto%20del%20art%C3%ADculo-205-2-10-20211118%20(2).pdf
Cameron, K. y Quinn, R. (2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture. Jossey-Bass
CEPAL (2019). La gobernanza desde el gobierno digital hacia un gobierno inteligente. https://biblioguias.cepal.org/gobierno-digital/concepto-gobernanza
Criado, J., Rojas, F., Silván, A. (2023). Laboratorios de Innovación para cambiar la Gestión Pública: Análisis del caso Nobagob.lab. Revista de Gestión Publica, 6 (1). P-19-42. https://novagob.org/wp-content/uploads/2018/03/Criadoetal-1.pdf
Cruz, J., Abreu, J. (2011). Innovación Social: Un análisis de Conceptos, Etapas y Modelos. International Journal of Good Conscience, 6(2) 134-148. https://www.researchgate.net/publication/298070338_Innovacion_Social.
Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC. (2018). Nuevos Enfoques de la Innovación: Inclusión Social y Sostenibilidad. Colección innovación social. https://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/documentos/Innovacion_social_Tomo_1_2018.pdf
Hernández, C. y Jaramillo, F. (2020). Laboratorio de innovación social: hibridación creativa entre las necesidades sociales y las experiencias significativas de los estudiantes de administración de empresas. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 10(2), 267–281. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10518
Hernández, D y Gil, Y. (2021). Innovación social, herramienta para el impulso de la gobernanza colaborativa. Universidad Complutense de Madrid.
Molina Azorín, J. F., Fábregues Feijóo, S., Escalante Barrios, E. L. (2024). Métodos mixtos de investigación: Integrando métodos cuantitativos y cualitativos. Ediciones Pirámide.molin
Sánchez, A., Cabezas, T., Huaranga, H., Casallo, M. (2023). La cultura organizacional y la gestión del talento humano en el campus universitario. Centro de Investigación y desarrollo de Ecuador. https://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/2868
Uribe, M. (2023). Gobernanza colaborativa: Una mirada desde la teoría y la práctica. Revista de Administración Pública, 58(1), 1-24.