Enfoque ciencia, tecnología y sociedad (cts) para promover la integración de areas
Palabras clave:
Evaluación, Integración de áreas, Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad.Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general, evaluar la aplicabilidad del enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS) para promover la integración de áreas en la Unidad Educativa “Argenis Graterol” del Municipio Torres, Parroquia Trinidad Samuel, Estado Lara. Se enmarca dentro de la perspectiva metodológica de la investigación evaluativa, con un diseño no experimental de campo transeccional. Los sujetos de estudio lo conformaron treinta y dos (32) docentes a quienes se les aplicó un cuestionario de 26 ítems, validado por el juicio de tres expertos, la confiabilidad se realizó a través del Coeficiente Kuder Richardson obteniéndose un resultado de 0.69, altamente confiable para ser aplicado. Los datos fueron procesados a través de la estadística descriptiva por medio de frecuencias y porcentajes de los indicadores cuyos resultados se presentaron en cuadros y gráficos. Los resultados permitieron evidenciar que el desarrollo del enfoque CTS en la Unidad Educativa “Argenis Graterol” se está aplicando en la mayoría de los aspectos que se evaluaron (formación docente, planificación, estrategias metodológicas y recursos de aprendizaje) de forma positiva, pero existe debilidad en la no integración de áreas, por lo que se concluye la necesidad de articular dicho enfoque en los diferentes aspectos curriculares
Citas
Acevedo, J.A. (1996a). Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS. Borrador, 13, 26-30. [Versión electrónica] en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI.
Acevedo, J.A. (2001b). Una breve revisión de las creencias CTS de los estudiantes. [Versión electrónica] en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI.
Acevedo y Acevedo (2002). Creencias sobre la naturaleza de la ciencia. Un estudio con titulados universitarios en formación inicial para ser profesores de Educación Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, edición electrónica De los Lectores.
Acevedo, J.A. y A. Vázquez (2003). "Las relaciones entre ciencia y tecnología en la enseñanza de las ciencias". Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Segundo volumen. Editorial del monográfico.
Aikenhead, G.S.(1988), "An Analysis of four ways of asessing student beliefs about STS topics" Journal of Research in Science Teaching, n° 25(8), p.607-629.
Camaño, A. (1995), "La educación CTS: una necesidad en el diseño del nuevo
currículum de Ciencias" Alambique n° 3, p.4-6.
Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007): MPPE. Caracas- Venezuela: CENAMEC.
Furió, C. y Vílches, A., (1997). La Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria. (Horsori: Barcelona).
Hernández R; Fernández C; y Baptista P. (2006). “Metodología de la
Investigación”. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.
Hofstein, A. (1988), "Discussions over STS at the Fourth IOSTE Symposium". IntemationalJournal of ScienceEducation, n° 10(4), p.357-366
Marques, R. (2003) EL DEBATE: La importancia de la educación CTS.
Universidad de Aveiro - Departamento de Educação, Portugal.
Molina E. (2007) “Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), una Oportunidad para la Enseñanza de las Ciencias en Venezuela”. [Documento en línea].
Olivera, C. (1987): La Planificación: Conceptualización, Teoría y Desarrollo Histórico.[documento en línea]. Disponible: http://tgrajales.net/planeauniuno.pdf [Consulta: 2014. Febrero 3]
Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, La Ciencia y la Cultura OEI. (2013): [Página web en línea]
Páez, T. (2013): Observatorio PyME II: Estudio de la Pequeña y Mediana Empresa en Venezuela: Estado Lara. [Revista en línea]
Penick, J.yYacer, R. (1992), "Trends in Science Education: some observations of exemplary programmes in The United States". European Journal of Science Education, nº 8(1), p. 1-8.
Quintero, C. (2010):Enfoque Ciencia tecnología y sociedad (CTS): Perspectivas Educativas para Colombia. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del norte. Edición n°12.
Rivarosa, A. (2006). “Alfabetización científica y construcción de ciudadanía: retos y dilemas para la enseñanza de las ciencias”.
Stufflebeam, D.(1987)Evaluación Sistémica: Guía teórica y práctica. -Ed. PidosIberica, S.A.
Unesco. (2006). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. Paris: (UNESCO)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Sustentabilidad al día
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.