La integración de los padres y representantes en el proceso educativo

Autores/as

  • Domitila Peña Bastidas Núcleo Universitario “Rafael Rangel”

Palabras clave:

Docente, integrador, padres, representantes, escuela, comunidad

Resumen

El hombre aporta en el desarrollo de una nación en la medida en que su educación le ofrezca las herramientas necesarias para convertirse en un sujeto de acción positiva. La base dela prosperidad de un país está en la educación y esto requiere la implementación de políticas gubernamentales que incluyan, buenos salarios para los docentes acompañados de una profunda preparación para estos, infraestructura de calidad. La educación promueve la formación holística de ciudadanos a través de la transmisión de valores que proporcionan la convivencia, la responsabilidad familiar y social, de ahí que se convierta en un requerimiento de la época actual, la innovación en el quehacer educativo a través de experiencias de factura intelectual y moral que permitan preparar hombres con definidas orientaciones hacia la justicia, la equidad, el trabajo en equipo y la solidaridad. Desde esta perspectiva padres, madres, representantes, grupo familiar en general, educadores y otros adultos significativos constituyen un elemento fundamental en la conformación de la personalidad, en el desarrollo de sentimientos de aprecio y autovaloración; así como el fomento de la autoconfianza y seguridad. A partir de estas consideraciones, cabe señalar que la integración entre familia, sociedad y Estado, en el ámbito de la planificación, ejecución y evaluación de los programas educativos inciden en el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de las personas. En este sentido, la siguiente investigación constituye un acercamiento documental y analítico al rol del profesional de la docencia como integrador en cuanto a la motivación de los padres y representantes y de la sociedad en general sobre la participación de éstos en la conducción de la educación.

Citas

Arellano, M (2000). La Evaluación Cualitativa. Reflexión para la Transformación de la Realidad Educativa. 1ª ed. Valencia: Graph de Venezuela, C.A.

Aguache, P. (2008). La Convivencia escolar. Gránica,

Alcázar, J. (1999). Convivencia y disciplina. [Investigación en Línea]. Disponible: http://www.fomentoedu/html. [Consulta 2010, Enero 13].

Batista, M. (2012). Modelos de Participación. Novedades educativas. Caracas: Consultores y Asociados.

Berger, J A., Gómez, M (2011) El aprendizaje cooperativo-activo y la educación superior, Cuarto Simposium Internacional. 2el futuro de las Universidades Públicas”, México

Bracho, M. (2013). Manual del Educador Infantil. McGrawHill

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)

Ley Orgánica de Educación (2009)

Ley Orgánica para la Protección del Nino y del Adolescente (2009)

Lepely, S. (2011). Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice –may Hispano América, S.A: México.

Morduchowicz, D. (2005). De la actualidad a la escuela. La formación social y democrática. Argentina.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010) Sistema Educativo Bolivariano. Caracas.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Los Cuatro Pilares Fundamentales en la Educación. New York. USA.

Ruiz, S. (2001). Motivación en las Organizaciones Educativas. Módulo Instruccional presentado al FOVIS., Barquisimeto

Villa. D. (1998). Participación de los padres en la Educación de sus Hijos. Méxicoladys Valdivia Pairol.-- La Habana: Ed. Pueblo y Educación

Villalba, M (2001) Los padres en la escuela. Barcelona: Ed. Laia.

Descargas

Publicado

2014-06-30

Cómo citar

Peña Bastidas, D. (2014). La integración de los padres y representantes en el proceso educativo. Sustentabilidad Al día, (4). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/sustentabilidad/article/view/132

Número

Sección

Artículos