Recursos didácticos digitales como estrategia para facilitar el aprendizaje del inglés

Autores/as

  • Javier Enrique León Pereira Universidad Politécnica territorial Mario Briceño Iragorry

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-232025-384

Palabras clave:

Enseñanza interactiva, estrategias, Investigación-acción participativa, Recursos didácticos

Resumen

Los recursos didácticos digitales son una estrategia fundamental para facilitar el aprendizaje del inglés en el Complejo Educativo Félix Serrano del Municipio Valera del Estado Trujillo, Venezuela, ya que permiten una enseñanza más interactiva y motivadora, estos recursos fomentan la participación activa de los estudiantes, mejoran la accesibilidad al contenido y desarrollan habilidades tecnológicas esenciales en el mundo actual, además facilitan la personalización del aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de cada alumno, esta investigación tuvo como propósito general Promover los recursos didácticos digitales como estrategia para facilitar el aprendizaje del inglés en el complejo Educativo Félix Serrano de la ciudad de Valera estado Trujillo desarrollándose bajo un enfoque cualitativo, centrado en el paradigma crítico reflexivo, comprendiendo la realidad, transformarla a través del  el método de investigación-acción participativa propuesto que incluye la identificación del problema, un diagnóstico para entender la situación actual, planificación de estrategias, implementación en el aula, evaluación de los resultados y, finalmente, reflexión y ajuste, en este sentido  dando cumplimiento al modelo metodológico establecido se estructuraron un conjunto de acciones que permitieron la capacitación y el empoderamiento de los docentes en cuanto a estas estrategias. La investigación concluye que la integración de recursos digitales mejora significativamente la motivación y participación de los estudiantes, también se evidencia la necesidad de capacitación continua para los docentes y la importancia de involucrar a las familias en el proceso educativo. Este enfoque no solo enriquece el aprendizaje, sino que empodera a la comunidad educativa, promoviendo un entorno más colaborativo y dinámico en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amabile, T. M. (2012). The Progress Principle: Using Small Wins to Ignite Joy, Engagement, and Creativity at Work. Harvard Business Review Press.

Armijos N. (2022) Propuesta Innovadora con Recursos Digitales para la Escritura del Idioma Inglés, dirigida a Estudiantes del Colegio de Bachillerato Zumba presentado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias de la Educación. Maestria en Educación, Mención Gestión Del Aprendizaje Mediado Por TIC.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF,1, 1-10. http://mc142.uib.es:8080/rid=1PNRKBXQH-ZPXP9T1XB/Aprendizaje_significativo.pdf

Azinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. Noveduc Libros.

Azorín C. (2018) El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas- Universidad de Murcia, Spain, Perfiles educativos, XL(161), 2018.

Benito, A. (2005). Investigar en docencia. Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior, 125-135.

European Parliament and the Council (2006). Recommendation of the European Parliament and the Council of 18 December 2006 on key competencies for lifelong learning. Official Journal of the European Union, 30(12).

Fetterman D. (2019). Evaluación de empoderamiento en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford: utilizar un amigo crítico para mejorar la experiencia de la pasantía. Ensaio.; 17: 197–204.

García, M., & Martínez, L. (2022). Investigación Acción Participativa: Un enfoque colaborativo en la educación. Editorial Universitaria.

González, J. (2024). Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Un Constructo Orientador. Educ@ción en Contexto, 10(19), 90-122. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/234/456

Hernández, Fernández, Baptista (2014) Metodología de la investigación. McGraw Hill España.

Herrera I., Donoso C., & Román I. (2019). La práctica pedagógica en la fase antes de la lectura en clases de comprensión de textos en enseñanza media. Literatura y lingüística, (40), 228-249. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2077

Martínez M. (2020). Herramientas digitales para la enseñanza del idioma inglés. Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria 3(7), 28-32.

Martínez, R., & Fernández, A. (2008). Árbol de problema y áreas de intervención. Cepal.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55890990/Arbolproblemasyobjetivos-libre.pdf?1

Marzal, M. (2020). Una propuesta taxonómica para las multialfabetizaciones y sus competencias. Profesional De La información, 29-33. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/75656

Paute, Y. y Vásquez, H. (2022). Elaboración de Recursos Digitales para Fortalecer Conocimientos en el Área de Lengua Extranjera para el Nivel A1 en la Plataforma Evera (Entorno Virtual Emergente para Reforzar el Aprendizaje), Año Lectivo 2020-2021. Cuenca - Ecuador

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Mondadori.

Riera, G. (2011), El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5, 2, 133-149. https://www.redalyc.org/journal/132/13258436011/html/

Rodríguez, P. (2023). Políticas públicas y desarrollo social en tiempos de crisis. Ediciones Globales.

Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Salinas, J., (2004). Aprendizaje semi presencial, más allá de la clase presencial. RIADO. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 29(18), 95–113.

Straus, D. (2002). Guía del facilitador para la toma de decisiones participativa. Editores de la Nueva Sociedad.

Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Editorial.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

León Pereira , J. E. (2025). Recursos didácticos digitales como estrategia para facilitar el aprendizaje del inglés. Momboy, (23), 123–136. https://doi.org/10.70219/mby-232025-384

Número

Sección

Artículos