Corrupción y confianza institucional. Algunas reflexiones desde las Ciencias Sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70219/mby-232025-379

Palabras clave:

Corrupción, confianza institucional, configuracionismo, subjetividad, acción social, estructura

Resumen

La corrupción es uno de los mayores obstáculos para la gobernabilidad en Latinoamérica, ya que deteriora la calidad institucional y debilita la capacidad del Estado para cumplir con sus funciones de manera equitativa y justa. También socava la confianza pública, fomenta estructuras informales y reduce la efectividad de las políticas públicas, además de perpetuar la desigualdad al desviar recursos hacia intereses privados, afectando especialmente a los más vulnerables. El objetivo de este artículo es analizar cómo la percepción de la corrupción afecta la confianza en las instituciones públicas, a través del enfoque del configuracionismo que articula tres dimensiones: estructura, subjetividad y acción social. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo con perspectiva explicativa, sustentado en una revisión documental y bibliográfica de fuentes académicas actuales. Se privilegia el análisis teórico para comprender el fenómeno como una construcción social compleja, atravesada por elementos simbólicos, históricos y culturales. Entre los principales hallazgos, se identifica que la corrupción no solo es sostenida por estructuras institucionales ineficaces, sino también por prácticas normalizadas y subjetividades colectivas que han interiorizado la confianza, lo cual repercute negativamente en la legitimidad y funcionalidad de las instituciones. El trabajo concluye que una comprensión articulada de estos factores es clave para diseñar estrategias de combate a la corrupción más efectivas y socialmente aceptadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A., Becerra, L., & Pérez, J. (2024). La corrupción y su impacto en la gobernabilidad latinoamericana. Revisión sistemática. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 346-365. https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.198

Beramendi, M., Delfino, G., & Zubieta, E. (2017). Confianza institucional y social: Una relación insoslayable. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 1–10. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322016000102286

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus (2.ª ed.). Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., & Passeron, J. C. (2023). El oficio de sociólogo. Siglo XXI Editores.

Canales, J., & Romero, A. (2016). Un análisis de la confianza en el sector público a través del elemento de la transparencia. En-Contexto, 4(2), 34–49. https://www.redalyc.org/journal/5518/551857280002

Dogan, M. (1994). Las nuevas ciencias sociales: Grietas en las murallas de las disciplinas. Editorial Nueva Visión.

Favieri, F. (2020). Introducción al configuracionismo latinoamericano. Tramas Sociales, 8(2), 173–184. https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/603/1155

Galain, P., & Olasolo, H. (2023). Actos individuales desviados, corrupción significativa, gran corrupción, captura del Estado y corrupción institucional. Ius et Praxis, 29(3), 1–25. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122023000300103

Gutiérrez, M. (2022). La detección de la corrupción en México y el Sistema Nacional Anticorrupción. Cuestiones Constitucionales, (47), 145–170.

Lep, Z., de Ales, B., & Babnik, K. (2022). Orientaciones de valor y confianza institucional como factores que contribuyen a la adopción de servicios en línea por parte de los jóvenes: Una comparación entre países. Frontiers in Psychology, 13, Article 887587. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.887587

Lopes, N. (2020). La corrupción: Amenaza a la democracia. Parlamento Latinoamericano y Caribeño. https://parlatino.org/pdf/publicaciones/internas/11/amenaza-democracia.pdf

Montes, J. (2019). Del oportunismo a la corrupción: Un obstáculo sociocultural que pone en jaque la administración pública en Colombia [Tesis de maestría, Universidad de Los Andes].

Pappe, S. (1995). Historiografía crítica. Siglo XXI Editores.

Retamozo, M., & Morris, B. (2022). El configuracionismo latinoamericano como programa de investigación en la obra de Enrique de la Garza. Cinta de Moebio, (74), 95–108. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2022000200095

Rodríguez, M. (2023). La corrupción como problema de acción colectiva: Desnormalización y participación social. Revista de Estudios Sociales y Políticos, (15), 1–24.

Torres, M., & Alarcón, F. (2017). Valoración crítica de la percepción de la corrupción en Ecuador de acuerdo con los informes de Transparencia Internacional. Revista Publicando, 4(12), 397–407.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2020). Herramientas de conocimiento para académicos y profesionales. https://grace.unodc.org/grace/uploads/documents/academics/Anti-Corruption_Module_1_What_Is_Corruption_and_Why_Should_We_Care_ESP.pdf

Zemelman, H. (s.f.a). Conocimientos y sujetos sociales. Centro de Estudios del Desarrollo, UNAM.

Zemelman, H. (s.f.b). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. Centro de Estudios del Desarrollo.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Pérez Camiade , R. (2025). Corrupción y confianza institucional. Algunas reflexiones desde las Ciencias Sociales. Momboy, (23), 61–70. https://doi.org/10.70219/mby-232025-379

Número

Sección

Artículos