Aplicación de los enfoques de ciencia, tecnología y sociedad en la enseñanza de la física

Autores/as

  • Franklin Antonio Duran Olivares Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
  • Manuel Antonio Villarreal Uzcategui Centro Regional de Investigaciones en Ciencias
  • Hebert Elías Lobo Sosa Universidade Federal do Rio Grande
  • Jeisson Enrique Nava Bastidas Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.70219/iuvm-22021-347

Palabras clave:

Enseñanza de la Física, Ciencia, Tecnología y Sociedad, Aprendizaje Significativo

Resumen

La aplicación de los enfoques de ciencia, tecnología y sociedad en la Física del 3er año de educación media general, aporta interesantes propuestas didácticas a los docentes en función de lograr aprendizajes significativos en esta área de formación, en su conceptualización como ciencia, su aplicación en los procesos de desarrollo tecnológico y la concientización de los cambios sociales, producto de su interacción cotidiana. En este sentido, el propósito de nuestra investigación es evaluar si en la enseñanza de la Física del 3er año de educación media general se aplican los enfoques de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). La metodología utilizada esta direccionada bajo una investigación descriptiva, con diseño de campo; el estudio se realizó en seis instituciones educativas públicas del Municipio Valera del Estado Trujillo, mediante la realización y aplicación de un instrumento a una muestra de docentes de la asignatura Física del 3er año de educación media general. Como resultado del análisis de los datos, se evidencia la falta de alternativas pedagógicas que permitan aplicar los enfoques CTS. Se encuentra una valoración positiva de la inclusión de contenidos sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología, principalmente aquellos que hacen referencia a los procedimientos y modelos utilizados para el trabajo científico, retomando las experiencias demostrativas y orientando la vinculación de la Física en la sociedad y el hacer cotidiano.

 

Citas

Acevedo Díaz, J. (2009). Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS. Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (V. a. Iberoamericanos, Trad., Documentos de trabajo N°3 ed., págs. 35-40). Madrid, España.

Acevedo, J. A., Vásquez, A., y Manassero, M. A. (2003): Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.

Aikenhead, G. (2003). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Routledge Falme.

Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica de profesores universitarios. Teoría y experiencias en México. México .ANUIES- UNAM. CESU.

Ausubel, (1983). Psicología Educativa. Trillas.

Burbano, P. (2005). Asimetrías científicas y tecnológicas de Colombia en un mundo globalizado. Colombia. Lugo Impresores.

Centro Nacional para el Mejoramiento de las Ciencias (CENAMEC). Caracas. Venezuela.

Comisión Europea, (2002). Plan de Acción Ciencia y Sociedad.

Echeverría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación. Número 24.

García, E.; González, J. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Cuadernos de Iberoamérica. Organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI).

González, M., López Cerezo J.A., y Lujan, J.L. (1996): Ciencia Tecnología y Sociedad, una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid, Tecnos.

Lemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la Educación Científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las ciencias.

Maiztegui, A., González, E., Salinas, J. y Gil, D. (2002). Papel de la tecnología en la educación científica. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 28. Disponible: <http://www.campus-oei.org/revista/rie28a05.htm>.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional. Caracas.

Moñux, D. (1999). Tecnología para el Desarrollo: Hacia una comprensión de las relaciones entre tecnología, sociedad y desarrollo. España. Ingeniería Sin Fronteras.

Morín, E. (1999). Los siete saberes para una educación del futuro. Unesco.

Peña, C., Rodríguez B., y Ruso, R. (2006). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la Física. Universidad José Martí. Cuba.

Ríos, E., y Solbes, J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.

Sabino, C. (2002).El proceso de Investigación. Venezuela. Panapo.

Vaccarezza, L. (1998). Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. En: OEI, Revista Iberoamericana de educación, Ciencia, tecnología y sociedad ante la educación, 18, 13-40.

Valdés, P. y Valdés, R. (2000):Enseñanza-aprendizaje de la física en secundaria. La Habana. Academia.

Vilches, A. (2002). Las Ciencias en la Escuela: “La introducción de las interacciones ciencia, técnica y sociedad (CTS). Una propuesta necesaria en la enseñanza de las ciencias. Editorial Laboratorio Educativo, pp. 37- 48.

Waks, L. (1990). Educación en ciencia, tecnología y sociedad: orígenes, desarrollos internacionales y desafíos intelectuales. Barcelona. Anthropos.

Descargas

Publicado

2021-11-15

Cómo citar

Duran Olivares, F. A., Villarreal Uzcategui, M. A., Lobo Sosa, H. E., & Nava Bastidas, J. E. (2021). Aplicación de los enfoques de ciencia, tecnología y sociedad en la enseñanza de la física. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 15(2). https://doi.org/10.70219/iuvm-22021-347