Application of science, technology and society approaches in the teaching of Physics
DOI:
https://doi.org/10.70219/iuvm-22021-347Keywords:
Teaching of Physics, Science, Technology and Society, Meaningful Learning.Abstract
The application of science, technology and society approaches in Physics of the 3rd year of secondary education, provides interesting didactic proposals to teachers in order to achieve significant learning in this area of training, in its conceptualization as science, its application in technological development processes and awareness of social changes, product of their daily interaction. In this sense, the purpose of our research is to evaluate whether the Science, Technology and Society (STS) approaches are applied in the teaching of Physics in the 3rd year of general secondary education. The methodology used is directed under a descriptive investigation, with field design; the study was carried out in six public educational institutions of the Valera Municipality of the Trujillo State, by means of the realization and application of an instrument to a sample of teachers of the Physics subject of the 3rd year of secondary education. As a result of the data analysis, there is evidence of the lack of pedagogical alternatives that allow the application of STS approaches. There is a positive assessment of the inclusion of content on the nature of science and technology, mainly those that refer to the procedures and models used for scientific work, taking up the demonstrative experiences and guiding the linking of Physics in society and everyday doing.
References
Acevedo Díaz, J. (2009). Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS. Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (V. a. Iberoamericanos, Trad., Documentos de trabajo N°3 ed., págs. 35-40). Madrid, España.
Acevedo, J. A., Vásquez, A., y Manassero, M. A. (2003): Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.
Aikenhead, G. (2003). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Routledge Falme.
Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica de profesores universitarios. Teoría y experiencias en México. México .ANUIES- UNAM. CESU.
Ausubel, (1983). Psicología Educativa. Trillas.
Burbano, P. (2005). Asimetrías científicas y tecnológicas de Colombia en un mundo globalizado. Colombia. Lugo Impresores.
Centro Nacional para el Mejoramiento de las Ciencias (CENAMEC). Caracas. Venezuela.
Comisión Europea, (2002). Plan de Acción Ciencia y Sociedad.
Echeverría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación. Número 24.
García, E.; González, J. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Cuadernos de Iberoamérica. Organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI).
González, M., López Cerezo J.A., y Lujan, J.L. (1996): Ciencia Tecnología y Sociedad, una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid, Tecnos.
Lemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la Educación Científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las ciencias.
Maiztegui, A., González, E., Salinas, J. y Gil, D. (2002). Papel de la tecnología en la educación científica. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 28. Disponible: <http://www.campus-oei.org/revista/rie28a05.htm>.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional. Caracas.
Moñux, D. (1999). Tecnología para el Desarrollo: Hacia una comprensión de las relaciones entre tecnología, sociedad y desarrollo. España. Ingeniería Sin Fronteras.
Morín, E. (1999). Los siete saberes para una educación del futuro. Unesco.
Peña, C., Rodríguez B., y Ruso, R. (2006). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la Física. Universidad José Martí. Cuba.
Ríos, E., y Solbes, J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.
Sabino, C. (2002).El proceso de Investigación. Venezuela. Panapo.
Vaccarezza, L. (1998). Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. En: OEI, Revista Iberoamericana de educación, Ciencia, tecnología y sociedad ante la educación, 18, 13-40.
Valdés, P. y Valdés, R. (2000):Enseñanza-aprendizaje de la física en secundaria. La Habana. Academia.
Vilches, A. (2002). Las Ciencias en la Escuela: “La introducción de las interacciones ciencia, técnica y sociedad (CTS). Una propuesta necesaria en la enseñanza de las ciencias. Editorial Laboratorio Educativo, pp. 37- 48.
Waks, L. (1990). Educación en ciencia, tecnología y sociedad: orígenes, desarrollos internacionales y desafíos intelectuales. Barcelona. Anthropos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Franklin Antonio Duran Olivares, Manuel Antonio Villarreal Uzcategui, Hebert Elías Lobo Sosa, Jeisson Enrique Nava Bastidas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.