La Formación de los ingenieros: Una reflexión desde la perspectiva de la pedagogía de la sensibilidad
DOI:
https://doi.org/10.70219/iuvm-12021-342Palabras clave:
Modelo Pedagógico Tradicional, Sujeto Educativo, Pensamiento Complejo, CompetenciasResumen
El presente ensayo tiene como propósito presentar una reflexión acerca del proceso de formación actual de los ingenieros de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” (ULA-NURR), como parte del Seminario Doctoral intitulado: Pedagogía de la sensibilidad y construcción del sujeto educativo, dictado por Hernández (2020) en la mencionada casa de estudios. Para tal fin, se presentan algunas definiciones y características del Modelo Pedagógico Tradicional, así como algunos aportes del Pensamiento Complejo de Edgar Morin, tomando como perspectiva metodológica la Ontosemiótica, enfocada en el ser enunciante a través del cuadrante semiótico: autor-texto- lector-contexto. Partiendo de estos referentes teóricos, se busca comprender el proceso de formación de los ingenieros vinculado a la propuesta de formación por competencias que se viene desarrollando en el marco de la reforma curricular desde 2014 en nuestra universidad. Finalmente, se presentan algunas observaciones que fundamentan la necesidad de promover la constante construcción del sujeto educativo, procurando así una formación integral para nuestros egresados, para con ello contribuir a una formación eficaz y acorde a las demandas de la sociedad actual.
Citas
Arancibia, M. (2009). El paradigma de la complejidad en la epistemología constructivista. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. [Documento en Línea] Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-062/1129. Consultado en: abril 01 de 2018.
Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morín. Educare, vol. XII, núm. 2, pp 95-113, julio- diciembre Universidad nacional de Costarica. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1437/15750
Bello J. (2012) Los nuevos paradigmas para la formación de los ingenieros. Cuadernos Unimetanos. Disponible en: file:///C:/Users/Carlos/Downloads/Dialnet- LosNuevosParadigmasParaLaFormacionDeLosIngenieros-4052745.pdf
Bournissen J. (2017) Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales de la Universidad Adventista del Plata. Tesis Doctoral. Universitat de les Illes Balears.
Cavazos J. (2013).Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria. Año 3, num 5, Enero-Junio pp. 36-45. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional y_humanista.pdf
Díaz, B. (2017). La escuela Tradicional y la escuela Nueva: Análisis desde la pedagogía Crítica. Tesis en línea. México 2017. Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/33326.pdf
Echeverría, Y. (2018) El modelo pedagógico tradicional ¿Arquetipo de la educación del siglo XXI? Su influencia en la enseñanza del derecho. Algunas reflexiones sobre el tema. Congreso internacional virtual sobre la educación del siglo
XXI. Disponible en: https://www.eumed.net/actas/18/educacion/67-el-modelo- pedagogico-tradicional-arquetipo.pdf
Flores, J. (2015). Complejidad y educación. Recuperado de: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2048/1/2.%20Complejidad%20y%20educacion.pdf Consultado en: julio 03 de 2018.
Flores, R (S/f). Hacia una Pedagogía del conocimiento. McGRAW-HILE. Antiquia-Colombia.
Hernández, L. (2014) La pedagogía de la sensibilidad y los acercamientos al sujeto descentrado. Educere, vol. 18, núm. 60, mayo-agosto pp. 229-236 Universidad de los Andes.
Hernández, L. (2015). El subjetivema y la construcción de imaginarios socioculturales. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica no. 21. pp. 179 – 197.
Hernández, L. (2020) Comunicación oral, clase sobre la pedagogía de la sensibilidad y la construcción de un sujeto educativo. Fecha: 07-02-2020. Trujillo- Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/332891992_Aprendizaje_Complejo_a_tra ves_de_las_TIC_en_las_Universidades_Venezolanas
Lobo, H. Pacheco, A. Briceño, J. (2019) Aprendizaje Complejo a través de las TIC en las Universidades Venezolanas. Revista Latinoamericana de Estudios en Cultura y Sociedad Vol. 05, Nº 1194 ed. especial, 2019.
López, C., Benedito, V. y León, M. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación. La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía, Formación Universitaria, 9(4), 11 -
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5602426
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (Trad. del fr. por Marcelo Akman). Barcelona: Gedisa. Morín. Revista Educare. Vol. XII, Nº 2, 95‐ 113, ISSN: 1409‐42‐58. Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1437. Consultado en: abril 04 de 2018.
Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos Y Teorías Del Aprendizaje. ¿Cómo elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa? Ediciones de la U. Vol 17. (2). Año 2017. Disponible en: http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/2070
Osorio Gómez, L. A. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades Pedagógicas, (58), 29-44.Universidad de Los Andes. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=ap
Pozo, J. (2001). Humana mente: el mundo, la conciencia y la carne. Ediciones Morata. Madrid. Paginas. 240.
Riechmann, J. (2018). Teoría de sistemas y pensamiento complejo. [Documento en Línea] Disponible en: http://webs.ucm.es/info/teoriasc/TEORA%20DE%20SISTEMAS%20Y%20PENSA MIENTO%20COMPLEJO.pdf .Consultado: Abril 02 de 2018
Tobón, S. (2008). LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: El enfoque complejo. [Documento en Línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329440312_La_formacion_basada_en_competencias_en_la_educacion_superior_el_enfoque_complejo Consultado en: julio 03 de 2018.
Universidad de los Andes, Consejo de Desarrollo Curricular (2013). Modelo Educativo de la Universidad de Los Andes. [Artículo en línea]. Enlace disponible en: https://consejodedesarrollocurricular.wordpress.com/ [Consultado: 05-02-20]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carlos Luis Mármol Montilla, Evelyn Urbina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.