The Teaching Engineers: a reflection from the perspective of the Pedagogy of Sensitivity

Authors

  • Carlos Luis Mármol Montilla Universidad de los Andes
  • Evelyn Urbina ULA-NURR

DOI:

https://doi.org/10.70219/iuvm-12021-342

Keywords:

Traditional Pedagogical Approach, Educational Subject, Complex Thinking, Competences

Abstract

The purpose of this essay is to reflect on the current training process of engineers at University of Los Andes, "Rafael Rangel" Campus (ULA-NURR), as part of the Doctoral Seminar entitled: Pedagogy of sensitivity and construction of the educational subject, taught by Hernández (2020) at the same institution. For this purpose, some definitions and characteristics of the Traditional Pedagogical Approach are presented, as well as some contributions of Edgar Morin's Complex Thought, taking the Ontosemiotic as a methodological perspective, focused on the enunciating being through the semiotic quadrant: author-text-reader- context. Starting from these theoretical references, the aim is to understand the engineering training process linked to the competency training proposal that has been developed within the framework of the curricular reform since 2014 at our university. Finally, some observations are presented that support the need to promote the constant construction of the educational subject, thus seeking a comprehensive training for our graduates, in order to contribute to an effective training in agreement with the demands of today's society.

 

References

Arancibia, M. (2009). El paradigma de la complejidad en la epistemología constructivista. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. [Documento en Línea] Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-062/1129. Consultado en: abril 01 de 2018.

Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morín. Educare, vol. XII, núm. 2, pp 95-113, julio- diciembre Universidad nacional de Costarica. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1437/15750

Bello J. (2012) Los nuevos paradigmas para la formación de los ingenieros. Cuadernos Unimetanos. Disponible en: file:///C:/Users/Carlos/Downloads/Dialnet- LosNuevosParadigmasParaLaFormacionDeLosIngenieros-4052745.pdf

Bournissen J. (2017) Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales de la Universidad Adventista del Plata. Tesis Doctoral. Universitat de les Illes Balears.

Cavazos J. (2013).Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria. Año 3, num 5, Enero-Junio pp. 36-45. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional y_humanista.pdf

Díaz, B. (2017). La escuela Tradicional y la escuela Nueva: Análisis desde la pedagogía Crítica. Tesis en línea. México 2017. Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/33326.pdf

Echeverría, Y. (2018) El modelo pedagógico tradicional ¿Arquetipo de la educación del siglo XXI? Su influencia en la enseñanza del derecho. Algunas reflexiones sobre el tema. Congreso internacional virtual sobre la educación del siglo

XXI. Disponible en: https://www.eumed.net/actas/18/educacion/67-el-modelo- pedagogico-tradicional-arquetipo.pdf

Flores, J. (2015). Complejidad y educación. Recuperado de: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2048/1/2.%20Complejidad%20y%20educacion.pdf Consultado en: julio 03 de 2018.

Flores, R (S/f). Hacia una Pedagogía del conocimiento. McGRAW-HILE. Antiquia-Colombia.

Hernández, L. (2014) La pedagogía de la sensibilidad y los acercamientos al sujeto descentrado. Educere, vol. 18, núm. 60, mayo-agosto pp. 229-236 Universidad de los Andes.

Hernández, L. (2015). El subjetivema y la construcción de imaginarios socioculturales. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica no. 21. pp. 179 – 197.

Hernández, L. (2020) Comunicación oral, clase sobre la pedagogía de la sensibilidad y la construcción de un sujeto educativo. Fecha: 07-02-2020. Trujillo- Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/332891992_Aprendizaje_Complejo_a_tra ves_de_las_TIC_en_las_Universidades_Venezolanas

Lobo, H. Pacheco, A. Briceño, J. (2019) Aprendizaje Complejo a través de las TIC en las Universidades Venezolanas. Revista Latinoamericana de Estudios en Cultura y Sociedad Vol. 05, Nº 1194 ed. especial, 2019.

López, C., Benedito, V. y León, M. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación. La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía, Formación Universitaria, 9(4), 11 -

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5602426

Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (Trad. del fr. por Marcelo Akman). Barcelona: Gedisa. Morín. Revista Educare. Vol. XII, Nº 2, 95‐ 113, ISSN: 1409‐42‐58. Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1437. Consultado en: abril 04 de 2018.

Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos Y Teorías Del Aprendizaje. ¿Cómo elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa? Ediciones de la U. Vol 17. (2). Año 2017. Disponible en: http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/2070

Osorio Gómez, L. A. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades Pedagógicas, (58), 29-44.Universidad de Los Andes. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=ap

Pozo, J. (2001). Humana mente: el mundo, la conciencia y la carne. Ediciones Morata. Madrid. Paginas. 240.

Riechmann, J. (2018). Teoría de sistemas y pensamiento complejo. [Documento en Línea] Disponible en: http://webs.ucm.es/info/teoriasc/TEORA%20DE%20SISTEMAS%20Y%20PENSA MIENTO%20COMPLEJO.pdf .Consultado: Abril 02 de 2018

Tobón, S. (2008). LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: El enfoque complejo. [Documento en Línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329440312_La_formacion_basada_en_competencias_en_la_educacion_superior_el_enfoque_complejo Consultado en: julio 03 de 2018.

Universidad de los Andes, Consejo de Desarrollo Curricular (2013). Modelo Educativo de la Universidad de Los Andes. [Artículo en línea]. Enlace disponible en: https://consejodedesarrollocurricular.wordpress.com/ [Consultado: 05-02-20]

Published

2021-06-30

How to Cite

Mármol Montilla, C. L., & Urbina, E. (2021). The Teaching Engineers: a reflection from the perspective of the Pedagogy of Sensitivity. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 15(1). https://doi.org/10.70219/iuvm-12021-342