Modelo Cibernético para las Conversaciones en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Valle del Momboy
Palabras clave:
Organización, Conversaciones, Sistema Viable, Modelo Cibernético, Redes de ConversacionesResumen
Las organizaciones contemporáneas están enfrentadas a condiciones de permanente cambio, en el contexto en que actúan; estas condiciones son generadas por diversos factores, avances tecnológicos, acuerdos económicos originados por la globalización del ambiente empresarial moderno y el auge de la información y las comunicaciones, entre otros. La complejidad del ambiente exige que una organización desarrolle características de anticipación, adaptación y aprendizaje que le permitan conservar su viabilidad y evolucionar en el entorno cambiante en que se desempeña, es decir, construir su futuro. Es por esto que en el presente trabajo se haya planteado como objetivo de investigación proponer un Modelo Cibernético para las Conversaciones en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Valle del Momboy, para generar conversaciones de acción que permitan mejorar el desempeño organizacional. El tipo de investigación es racionalista- idealista. La metodología utilizada fue el modelo de sistema viable de Stafford Beer y la teoría de las conversaciones de Gordon Pask. Los resultados de la investigación determinaron la necesidad de grabar las conversaciones generadas en las reuniones de los cuerpos colegiados, para garantizar su fidelidad con lo escrito en las actas, y con ello mejorar el desempeño organizacional.
Citas
Barthes, R. (1971). Elementos de Semiología. Alberto Corazón. Colombia.
Beer, S. (1982). Decisión y Control. Fondo de Cultura Económica. México.
Castells, M. (2006). La Era de la Información, Volumen I. editorial Siglo Veintiuno.
De Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Editorial Losada.
Echeverría, R. (1997). Ontología del Lenguaje. Dolmen ediciones, Santiago.
Etkin, J; Schvarstein L. Identidad de las organizaciones. Invarancia y cambio. Paidos grupos e instituciones. Buenos Aires.
Flores, F. (1994). Creando Organizaciones para el Futuro. Segunda Edición. Editorial Dolmen Chile.
From, E. (1993). El Arte de Escuchar. Ediciones Paidós Ibérica.
Goleman, D (2004). El Líder Resonante. Editorial Melvin.
Habermas, J. (2006). Teoría de la Acción Comunicativa, volumen I. Editorial Santillana.
Laurillard, D. (1993). "Rethinking University Teaching: A Framework for the Effective Use of Educational Technology". Routledge.
Laurillard, D. (1999). “A Conversational Framework for Individual Learning Applied to the Learning”. Systems Research and Behavioural Science.
Maturana, H; Francisco V. (1972). De Máquinas y Seres Vivos. Editorial Universitaria, Santiago.
Maturana, H; Francisco V. (1984). El Árbol del Conocimiento. Editorial Universitaria, Santiago.
Maturana, H. (1992). EL Sentido de lo Humano. Hachette, Santiago.
Maturana, H. (1997). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Editorial Dolmen. Chile.
Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Editorial Dolmen, Chile.
Maturana, H. (2005). La Objetividad en Argumento para Obligar. Editorial Comunicaciones Noreste.
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de Investigación. SR, Decanato de Postgrado, Caracas, abril de 1998
Pask, G. (1975). "Conversation, Cognition and Learning". North-Holland, Amsterdam.
Perkins, D. (2001). Conducta Simbólica en las Organizaciones. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
FEDUPEL. Sartori, G. (2005). La Sociedad Teledirigida. Editorial Santillana.
Tam, M. (2000). “Constructivism, instructional design, and technology: Implications for transforming distance learning”. Educational Technology & Society 3(2) 2000.
Tusón, A. (1997). Análisis de la Conversación. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. Zohar, D. (1997). Renovar la Filosofía Corporativa. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Asyarci Segovia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.