Dos miradas para entender la cultura académica de un investigador

Autores/as

  • Miseldra Gil Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
  • Lewis Pereira Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”

Palabras clave:

Cultura académica, Disciplinas, Instituciones Universitarias, Creencias, Valores y Normas

Resumen

El siguiente artículo devela los hilos invisibles que integran la Cultura Académica de un Investigador, los cuales se enmarcan en dos grandes aristas como lo son: la cultura que le hereda su disciplina, más la cultura que le suministra el establecimiento o institución al cual tributa su producción científica. El presente contenido hace parte de un estudio etnográfico, basado en la teoría de Garfinkel, la reflexividad, la cual hace referencia, a la construcción del mundo, tomando como punto de partida la interacción entre los individuos y las reglas establecidas por una sociedad, es decir, valiéndose del lenguaje, el individuo exponen su definición de la realidad que lo rodea. Dicho estudio, se encuentra en pleno desarrollo, teniendo como propósito describir la Cultura Académica del Investigador de las Universidades Trujillanas, asociada a la producción del conocimiento científico. Tomando como referencia las teorizaciones de Tylor (1871), Clark (1983), Geertz (1989) y Becher (2001), entre otros. Teniendo como resultado de la presente construcción teórica, la visualización de los bellos y delicados tejidos que se forma con el enlace entre las disciplinas y la institución que arropan al investigador, pudiendo concluir que las disciplinas de pregrado, elegidas por vocación y calculo racional, al igual que los estudios de posgrado seleccionados por moda o dando continuidad a la disciplina de pregrado, aportan de forma significativa al investigador, creencias, valores y normas que inciden en la producción científica que generan. Al igual, ocurre con las instituciones, aportando en este caso, el enfoque organizacional y la clasificación de las mismas.

Citas

Becher, T. (2001).Tribus y Territorios Académicos. La Indagación Intelectual y Las Culturas de Las Disciplinas. Editorial Gedisa. España.

Bonome, (2009). La Racionalidad en la Toma de Decisiones: Análisis la Teoría de la Decisión de Herbert A. Simón. Editorial Netbiblo. S.L. España.

Burgoa, L. (2007). Las Creencias Estudio Filosófico del Conocimiento Credencial. Editorial San Esteban. España.

Clark, B. (1983). El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. Editorial Nueva Imagen/Universidad Autónoma Metropolitana–Azapotzalco. México.

Durkheim, E. (2006). Sociología y filosofía. Editorial Comares S.L. Granada.

Elexpuru, I. y Medrano, C. (2001). Desarrollo de los valores en las instituciones educativas. Editorial Centro de Investigaciones y Documentación Educativa. España.

Foucault, M. (1993). La Vida de los Hombres Infames. Editorial Altamíra. Argentina Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Editorial Siglo XXI. Argentina.

Geertz, C. (2003). La Interpretación de las Culturas. Editorial Gedisa. Duodécima reimpresión. España.

Glassick, E. Taylo, M y Maeroff, G. (2003). La valoración del trabajo académico. Evaluación del profesorado. Editorial Casa abierta al tiempo. México.

Guerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192.

Hax, A. y Ugarte, J. (2014). Hacia la Gran Universidad Chilena: Un modelo de transformación estratégica. Editorial UC. Chile.

Jiménez, S. (2010). Grafología Pedagógica: Aplicada a la Orientación Vocacional. Editorial Narcia, S.A. España.

Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica: Bogotá.

Lamont, M. (2009).Cómo piensan los profesores: el curioso mundo de la evaluación académica por dentro. Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas. España.

Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Editorial Paidós. España.

Milicic, B. (2004). La cultura académica como condicionante del pensamiento y la acción de los profesores universitarios de física. http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID170/v12_n2_a2007.pdf. [Consulta: 13/06/ 2013].

MPPEU-OPSU (2013). Modelos Organizativos de la Educación Universitaria. Programa para el Fomento de la Educación Universitaria. (ProFE – OPSU). Venezuela.

París, M. (2001). Weber: racionalidad y política. Gerardo Ávalos Tenorio y María Dolores París (coords. y comps.), Política y Estado en el pensamiento moderno. México: Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco.

Sossa, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis (Santiago), 10(28), 559-581.

Tylor, E. (1871). Primitive Culture: Researches Into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art, And Custom. Volume 1.

Zambludovsky, G. (2007). Sociología y cambio conceptual: de la burocracia y las normas al cuerpo y la intimidad. Editorial Siglo XXI. España.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Gil , M., & Pereira, L. (2016). Dos miradas para entender la cultura académica de un investigador. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 10(1). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/297