La Naturaleza identitaria de la Universidad Valle del Momboy como una multicualidad emergente.

Autores/as

  • Rosario Melero Universidad Valle del Momboy

Palabras clave:

UVM, marco interpretativo, identidad universitaria, bio-enfoque organizacional, multicualidad emergente, naturaleza universidad.

Resumen

Con el concurso de dos grandes fuentes de generación de conocimiento, a saber, el constructivismo sistémico, y la Biología del conocimiento, y como orientación epistémico-metodológica racionalista-idealista, se abordó esta investigación, cuyo principal resultado fue la construcción de un esquema interpretativobio- organizacional para la comprensión de la naturaleza de la Universidad Valle del Momboycomo multicualidad sistémica emergente de la distinción que se hace en el mundo de la vida universitaria, a partir de la red conversacional como patrón organizacional, resultante de procesos cognitivos y comunicacionales, “corporeizada”como academia y el “significado” como una suerte de abreviatura del mundo interno de conciencia reflexiva o dimensión hermenéutica, tal configuración debe garantizar la permanencia del propósito fundamental decreación, difusión y transferencia del conocimiento científico.La universidad se comporta como un sistema integrativo, estable, con estructuras conservadoras, invariantes, las crisis portadoras de cambio,son “estructurales”, no identitarias.Para la universidad Valle del Momboy la distinción sobre su naturaleza identitaria se convierte en endo-identidad, en virtud de la pertenencia del observador a esta casa de estudios, y desde adentro se distingue como una universidad emergente, vanguardista, genuinamente trujillana, de mediano tamaño según el número de estudiantes. El elemento histórico no es, aún, un referente frecuente como rasgo identitario, debido al relativo poco tiempo de existencia de la institución.

Citas

Bertalanffy Von, L. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1976.

Capra, F 2000. La trama de la vida. Barcelona. España. Editorial Anagrama

--------- 2002. Conexiones ocultas. Barcelona. España. Editorial Anagrama Darwich, G. 2005. Pensamientos plurales. Orígenes de los estudios del desarrollo en Venezuela. Centros de estudio del desarrollo. Universidad Central de Venezuela.

Etkin, J. 1994. La doble moral de las organizaciones. McGraw-Hill

--------- y Schvarstein. 2000. La Identidad de las organizaciones. Invarianza y cambio. Paidós

González, F. (2007). Discurso de clase inaugural. Mimeo no publicado. Habermas, J., 2001. Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós

--------------, 2005. Teoría de la acción comunicativa I. Taurus

--------------, 2005. Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Taurus

Maturana, H. y F. Varela 1995. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria, Colección El Mundo de las Ciencias, Tercera Edición Santiago, Chile.

El árbol del conocimiento. Editorial Universitaria Santiago de Chile.

--------------- 1997. Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen ensayo.

------------ H.R. and G. Verden-Zoller. 1993. Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano. Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago de Chile

Mayz ,J., 1984. El ocaso de las universidades. 3ra edc.: Caracas: Universidad Simón Bolívar - Cátedra Unesco de Filosofía.

--------., 199). Travesías del pensar. Caracas: Universidad Simón Bolívar Morín, E. (1999). El método: La naturaleza de la naturaleza. Editorial Teorema.

Parra, M.C. 1996. Los modelos de desarrollo y la universidad latinoamericana.

Cuadernos del Cendes. Volumen 33.

------------------------------- 1996. Profesores universitarios un proceso de transición.

Un caso de estudio: Profesores en la Universidad del Zulia.

Quintini, S. (). Humanitas. Mimeo no publicado.

Pérez, A. La universidad venezolana: de la colonia a la crisis actual.Utopía y Praxis Latinoamericana / Año 9. Nº 27 (Octubre-Diciembre, 2004) Pp. 97 –101.

Telles, M. y Dávila, M. (2005). Aldea emprendedora. Mimeo no publicado Uslar, A. 1981. La isla de Robinson. Seix Barral. Biblioteca breve

Varela, F.1990. Conocer: las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Ed. Gedisa, Barcelona.

Albornoz, O. Sobre la libertad académica y la dinámica de la universidad venezolana: respuesta a un Rector. (Borrador, sujeto a revisión). Universidad Central de Venezuela. http://www.iesalc.unesco.org.ve/documentosinteres/venezuela/Autonom%E Da%20-%20Orlando%20Albornoz.pdf. Jueves, 21 de junio de 2007, 10:47:00

Morin, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. Ediciones UNESCO. Disponible en: http://www.edgarmorin.org/Default.aspx?tabid=123&Libro=2

------------(2007). Multiversidad mundo real. Disponible en http://www.multiversidadreal.org/concepto.asp?mnu=2

Ortega, J. 1930. La misión de la universidad. Revista de Occidente. Disponible en http://antipatica.files.wordpress.com/2006/12/mision.pdf

Rodríguez, S. 1828. Las Sociedades americanas. Imprenta del Comercio. Lima.

Perú. http://mipagina.cantv.net/t6435bm/SA_Lima/index.html. Consulta 09/10/2007, 10:42 AM.

Descargas

Publicado

2013-11-15

Cómo citar

Melero, R. (2013). La Naturaleza identitaria de la Universidad Valle del Momboy como una multicualidad emergente. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 7(2). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/276