Perspectiva neurotransdisciplinar en la gerencia desestructurada en Instituciones Universitarias
Palabras clave:
Neurotransdisciplinar, Gerencia Desestructurada, Instituciones UniversitariasResumen
En un contexto signado por la posmodernidad, las instituciones universitarias están llamadas a generar una gerencia que trascienda los enfoques administrativos reduccionistas y pase a considerarse, a revisarse, con base a la neurotransdisciplinariedad. La gerencia universitaria con base a la neurotransdisciplinariedad, contribuye al logro del desarrollo del talento humano sostenible bajo criterios de calidad de vida, solidaridad humana, eficacia organizacional, entre otros. Ahora bien, cabe aclarar que vista así la gerencia no es una panacea, es un modelo, una perspectiva para situarse ante la realidad y desde allí verla como la expresión de oportunidad para orientar hacia la mejora del hacer gerencial universitario. Esto significa, que la formación en competencias en sentido general, hace referencia a la construcción de capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y valores dentro del marco de un conjunto de potencialidades personales; por ello, ésta debe ser el resultado de la articulación de procesos socio históricos, colectivos e individuales, los cuales deben ser pensados en el rediseño de la currículo universitaria desde una perspectiva global y postmoderna. Del mismo modo, esta investigación se enmarcó, en una investigación análisis crítico, reflexivo, interpretativo y síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al tema seleccionado. Esta investigación se basó bajo el tipo teórico – reflexivo y analítico donde las situaciones practicas y problemas en el área de la especialidad, con el fin de describirlos, identificar factores intervinientes o posibles causas y vías para su solución
Citas
Alvarado O. (2007). Gerencia de lo moderno y lo postmoderno. Editorial McGraw- Hill.
Álvarez y Topete (2007). Estrategia integral de gestión para la calidad de la educación básica en el siglo XXI. Perspectiva de la Educación desde América Latina, vol2, núm. 3 y 4, mayo-agosto.
Balza, A. (2008). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Editorial Apunesr. Caracas.
Borjas, G. (2006). Componente Filosófico en la Enseñanza de la Ingeniería desde la Perspectiva Transdisciplinaria. Tesis Doctoral.
Burns E. (1978). Las Tres Caras de la Mente. Editorial Galac. Caracas
Cueto, E (2007). La gerencia en el contexto de las organizaciones sociales. Editorial Paidós.
Drucker. (1995). La Gerencia: Tareas, Responsabilidades y Prácticas. 6ta Edición. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.
Echeverría (2002). Revista de Educación y Gerencia Nº 21. Volumen VI
Guedez G. (1996). Imaginar es Poder. Barcelona: España. (p.22). LION (2006). Gestión de la Calidad Empresarial. Madrid- España.
Morin, E. (2004). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona Ediciones Gedisa.
Patterson. (1998). Principios para la transformación y Modernización Académica- Curricular. Caracas
Styhac. (2002). La Universidad Latinoamericana y su Pertinencia: Elementos para repensar el problema. Unesco. Caracas.
Salazar, J. (1994). Gerencia de Aula. Una Alternativa para la Educación.
UPEL.
UGAS (2003), La gerencia humanista con la visión del pensamiento complejo. Revista arbitrada Volumen Nº 3
Tovar, F (1995). Liderazgo y Gerencia de los Directores de Institutos Educativos. Trabajo de Maestria.
Vattino (2003). Conocimiento es Futuro. Hacia la sexta generación de procesos
Vilar, S. (1998). Comprender la Complejidad con Métodos Transdisciplinarios: la nueva realidad (Material mimeografiado).
Von Oech. (1997). La Formación de Educadores en el Uso y Conocimiento de las Tecnologías. UNESCO. CARACAS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Lourdes Rodríguez , Pablo Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.