Brecha digital en el Municipio Monte Carmelo del Estado Trujillo.

Autores/as

  • Jesús Cendros Universidad Rafael Belloso Chacin
  • Gabriel J. Tiapa G, Universidad Rafael Belloso Chacin

Palabras clave:

Municipio, Gobierno, Electrónico, Brecha Digital, alcaldía

Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar la brecha digital existente en los ciudadanos del municipio Monte Carmelo del Estado Trujillo. Investigación descriptiva de campo, con un diseño no experimental. La población a estudiar estuvo conformada por todos aquellos ciudadanos del Municipio Monte Carmelo que fuesen mayores de 15 años y menores de 64 años; Posteriormente se empleo un muestreo estratificado tomando como base la característica de sexo y edad. Para esta muestra se tomaron 188 ciudadanos en la cual la población estuvo constituida por 15.250 habitantes del municipio Monte Carmelo del estado Trujillo y una muestra de 188 ciudadanos divididos entre las 3 parroquias del municipio. Los resultados revelan que el 2.3% de los habitantes del Municipio Monte Carmelo se ubica en una Alta Brecha Digital, el 63.1% una Moderadamente Alta Brecha Digital y en el 34.7% Moderadamente Baja Brecha Digital. La principal conclusión apunta en el sentido de un escaso desarrollo de infraestructura comunicacional que tiene el municipio, caracterizado como un municipio rural, influyendo esto en una moderadamente alta brecha digital.

Citas

Araujo, Lorette (2004) Lineamientos para establecer el gobierno electrónico en los entes locales. Maestria en Telemática. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Báez, Nelwi (2007). Lineamientos para establecer un Modelo de Gestión Pública Digital en el Municipio Simón Bolívar.Tesis de Grado maestria. Biblioteca de

URBE.

Brys, Carlos R. Kurtz, Myriam (2010) Una Aplicación de la Tecnología de Comunicación Móvil a la Atención Primaria de la Salud

En el Contexto del m-Gobierno. Extraido de:http://www.sicuma.uma.es/sicuma/independientes/argentina08/Brys- Kurtz/index.html consulta: 21-07-2010.

CASTOLDI, Pablo (2002). “El Gobierno Electrónico como un nuevo paradigma de Administración”. En: Prudentia Iuris. No. 55. Buenos Aires-Argentina. Universidad Católica Argentina.

González, Kenny. (2005). Gobierno Electrónico en el Sector Salud. Maestria en Telemática. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

INE-Instituto Nacional de Estadística. (2010). Extraído de http://www.ine.gov.ve/ consulta: 12-10-2010.

Katz, James. Rice, Ronald E. (2005)Consecuencias sociales del uso de Internet. Barcelona: Editorial UOC,

ISBN: 84-9788-172-9

Olmos Giupponi, María Belén. (2004). Gobierno electrónico y acceso de los ciudadanos a la información judicial en América Latina y el Caribe. IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid, España.

Quero, Joselyn (2004) Lineamientos necesarios para el desarrollo del gobierno electrónico en la gobernación del estado Trujillo. Maestria en Telemática. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Rodríguez , Antonio. (2006) La sociedad de la información y comunicación para el alumnado con dificultades para su acceso: análisis de su accesibilidad y usabilidad Grupo Editorial Universitario, ISBN: 84-8491-605-7

Ugas Luis. (2003). Uso y Difusión de las Tecnologías de Internet para el acceso a la Sociedad Red. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Descargas

Publicado

2011-06-30

Cómo citar

Cendros, J., & Tiapa G, , G. J. (2011). Brecha digital en el Municipio Monte Carmelo del Estado Trujillo. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 5(1). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/246