Fuerza ilocucionaria o perlocucionaria de las emisiones lingüísticas de la rebelión cívico-militar del 4 De febrero de 1992 y su impacto en la poiesis de la realidad Socio-Política Venezolana del Siglo XXI.

Autores/as

  • Rosario Melero Universidad Valle del Momboy
  • Morelia Montilla Universidad de los Andes

Palabras clave:

fuerzas ilocusionarias_perlocusionarias, emisiones lingüísticas, actos ilocusionarios, actos perlocusionarios, realidad socio- política venezolana, rebelión cívico-militar, 4 de febrero de 1992

Resumen

Con el concurso del modelo lingüístico austiniano, se procedió a evaluar, como propósito principal de esta investigación, la fuerza perlocucionaria o ilocucionaria de emisiones lingüísticas en contextos sociales, en este caso particular, aquellas emitidas en Venezuela,   en ocasión de los hechos del 4 de febrero de 1992. Se evaluaron varios actos perlocusionarios e ilocusionarios; más es la corta frase de “por ahora” la que decanta en el imaginario social, y que permitiría adjetivarla como “legendaria”. La frase “muerte a los golpistas” habría que categorizarla como un acto no autorizado, una mala apelación, un desacierto austiniano. En el enunciado “Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer", se pudo detectar una alta intensidad de la fuerza perlocutoria, en cuanto, el Dr. Caldera no hizo algo diciendo algo, más si logró su retorno a la presidencia de la república de Venezuela. Se constató la contribución del trasfondo cognitivo popular en la construcción de la realidad social, y que permite comprender cómo frases, comunicacionalmente “neutras”, pudieses adquirir una fuerza ilocutoria o perlocutoria tan intensa, En general, se encontró que las emisiones lingüísticas seleccionadas para este estudio, cada una con sus particularidades, exhiben alta intensidad en las fuerzas ilocutorias o perlocutorias de los actos que representan, y que alto también fue su impacto en la poiesis de la realidad socio-política venezolana del siglo XXI, plasmada en la Quinta República Bolivariana de Venezuela, con una nueva Carta Magna, cinco poderes interdependientes, un modelo económico bajo orientaciones de un socialismo en construcción, y la búsqueda de la Unión latinoamericana y el establecimiento un nuevo orden mundial pluri-nuclear, con base en una visión geopolítica de amplio alcance.

Citas

Austin, J., (1955). Cómo hacer las cosas con palabras. Edición electrónica de www.philosophia.cl/Escuela de filosofía ARCIS.

Camero, Y. (2010). Venezuela: Retomar la modernidad. Revista Guayoyo letras. Disponible en http://guayoyoenletras.com/revista/?p=2417. Consulta realizada el 08/05/2010, 7:27 PM.

López-Maya, M. (2005). Del viernes negro al referendo revocatorio. Alfadil. Searle, J. (1997). Construcción de la realidad social. Paidós

Sosa, A. (1999). Modernización y democracia: una lectura del siglo XX venezolano. Cátedra de honor. Disponible en http://www.ucab.edu.ve/tl_files/Catedradehonor/modernizacion.pdf. Consulta realizada el 08/05/2010, 8:28 PM.

Descargas

Publicado

2010-06-30

Cómo citar

Melero, R., & Montilla, M. (2010). Fuerza ilocucionaria o perlocucionaria de las emisiones lingüísticas de la rebelión cívico-militar del 4 De febrero de 1992 y su impacto en la poiesis de la realidad Socio-Política Venezolana del Siglo XXI. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 4(1). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/230