Andragogical vision of knowledge management in university research spaces

Authors

  • Gisela Guerrero UNESR-Valera
  • Eva Pasek de Pinto UNESR

DOI:

https://doi.org/10.70219/iuvm-12022-348

Keywords:

Knowledge management, andragogy, participation, horizontality, UNESR

Abstract

The objective of this research was to analyze the elements of knowledge management from the perspective of the andragogic principles of horizontality and participation in order to reorganize them as a basis for the development of inquiry in the research spaces of UNESR. It is theoretically based on the contributions of the Knowledge Management approach (Wiig, 1993; Nonaka and Tackeuchi, 1999), and Adam (1987). Methodologically, it was an analytical investigation with a documentary design (Hurtado de Barrera, 2010). The units of analysis were the phrases that identify the elements of knowledge management and the characteristics of the andragogic principles of horizontality and participation. The technique used was content analysis and the instrument was a valid and reliable relational analysis matrix (0.92%). The results indicate that the elements of knowledge management can be summarized in: people/culture, institutional management and technology; the andragogic elements that correspond to horizontality are: sharing among equals, acquiring experiences and living values and those of participation are: interactions, shared responsibility and teamwork. It is concluded that knowledge management at UNESR can be carried out from the andragogical principles of horizontality and participation, established in the vision, mission and institutional values declared in its philosophy.

 

 

 

 

References

Adam, F. (1987). Andragogía y docencia universitaria. Federación Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA). Caracas.

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Caracas, Venezuela (Compilación con fines instruccionales)

Bom, Yomeida y Bolívar, Juan (2018) Gestión del conocimiento y activos intangibles en universidades públicas. Perspectiva de análisis.

Universidad del Zulia (LUZ). Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año. 23, No. 82, 2018, 457 – 478. Maracaibo, Venezuela. ISSN 1315-

Calivá, J. (2009). Manual de capacitación para facilitadores Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Documento en línea, disponible en el sitio Web institucional en http://www.iica.int. San José de Costa Rica.

Cordero Borjas, A. E., & García Fernández, F. (2008). «Knowledge Management and Work Teams.» Observatorio Laboral Revista Venezolana, 43-64.

Flores y Ochoa (2016). Los modelos de gestión del conocimiento y su relación con la culturaorganizacional: Una revisión teórica.Ciencia Administrativa No. 2, pp. 179-189.https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/03/18CA201602.pdf

Gámez de Mosquera, A. (2007). El docente y la práctica andragógica. Caracas: ATEPROCA C.A

García, Y. (2018). La gestión del conocimiento y la educación superior. En Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”, Nº 53, Disponible en https://mirevistadigital.files.wordpress.com/2018/05/la- gestic3b3n-del-conocimiento-y-la-educacic3b3n-superior.pdf

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación : guía para una comprensión holística de la ciencia. 4a. ed. Caracas: Quirón Ediciones.

Manjarres-Mejía, A. M. (2020). Gerencia del conocimiento: Herramienta para el desarrollo de la productividad laboral en docentes universitarios. CIENCIAMATRIA, Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año VI. Vol. VI. N°1. Edición Especial. DOI:10.35381/cm.v6i1.301

Matos de Rojas, Y., Mejía, M., Barreto, Y. y Vethencourt, M. (2018). El trabajo en equipo para promover la participación de los actores sociales. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Vol. 20(2), pp. 226-247.

Navarro de G, Kett y Villasalero, Manuel y Donate, Mario (2014), “Especificidad de la Composición del Conocimiento en las Empresas Familiares. Revista Venezolana de Gerencia (RVG)-Universidad del Zulia (LUZ)-Venezuela; Año 19 No.6; pp. 339-360.

En:http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/19299/19 279 Fecha de consulta: 15-03-2021

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999).La organización creadorade conocimiento. Cómo las compañías japonesascrean la dinámica de la innovación. Traducción: Martín Hernández Kocka. México, D. F. OxfordUniversityPressMéxico, SA de C.V.

Palacios Corral, Elsa Beatriz y Flores Fahara, Manuel (2016), Estrategias de diseminación de conocimiento tácito en una institución de educación superior. Revista de Opción- Universidad del Zulia (LUZ)-Venezuela; Año 32, No. Especial 8, pp.391-411. Disponible en:http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/vi ew/21542/21350. Fecha de consulta:14-03-2018.

Pérez-Montoro Gutiérrez, M. (2008). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Fundamentos, metodología y praxis. España: Trea.

Probst, G., Raub, S. y Romhardt, K .(2001). Administre el conocimiento. México DF. Editorial. Pearson Educación.

Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN, 2010). Ciencia 2.0. Aplicación de la web social a la investigación.

Rodríguez Gómez, D. (2009). La creación y gestión del conocimiento en las organizaciones educativas. Barreras y facilitadores. Un estudio multicaso. Tesis doctoral por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Rodríguez, J. R. y Lamarca, I. (2012). Gestión de la información y el conocimiento. Material docente revisado u coordinado por José Ramón Rodríguez. . FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya.

Sánchez Domínguez, M. C. (2011). Los tres pilares del conocimiento. Blog docente de la Universidad de Alcalá sobre gestión del conocimiento en las organizaciones disponible en https://gesticonamem.blogspot.com/p/elementos-de-la-gestion-del.html

Suardíaz, J. (2008). El principio de la participación. Revista Bioética vol. 14. Instituto de Bioética Juan Pablo II. Disponible en http://www.cbioetica.org/revista/81/812728.pdf

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (U.N.E.S.R) Fundamentos de la Andragogía. Editorial Litho-Mundo. S.A: (1ª Edición). Caracas. Venezuela.

Vilanova, G., Rivadeneira, S. y Cruz, D. (2016). Implementando herramientas colaborativas para la investigación. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/232607955

Wiig, K. (1993). Knowledge Management Foundations. Thinking about Thinking. How People and Organizations Create, Represent, and Use Knowledge. Arlington, Texas: SCHEMA PRESS, LTD.

Ziritt Trejo, G.; Alvarado, L. y Hernández G. J. (2014), Políticas públicas para la transformación de la educación universitaria en Venezuela. Revista Gestión y Estrategia, No.45, Enero-Junio; pp.95- 108. Disponible En: http://gestionyestrategia. a z c .u a m .m x / i n d ex . p h p / r g e / article/view/58 4. Fecha de consulta: 20-04-2021.

Published

2022-06-30

How to Cite

Guerrero, G., & Pasek de Pinto, E. (2022). Andragogical vision of knowledge management in university research spaces. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 16(1). https://doi.org/10.70219/iuvm-12022-348