Computer education as a resource material for strengthening regional identity Mérida

Authors

  • Maryori Materan Universidad de los Andes
  • Carol Terán Universidad de los Andes

Keywords:

Instructional design, educational material computerized, national identity

Abstract

This research aims to fundamental, developing computerized educational materials that help strengthen the regional identity of the sixth grade students of the Education Unit of the municipality Bolivarian The Mucuchache Rangel - Mérida.The study is based on the theoretical postulates: UNESCO (2004), CBN (1997), Ausubel (1983), Vygotsky, Rodriguez (2001), Careaga (2001), Galvis (1992), Pastorini, (2000), Salazar (2008), Rosario (2005), Bernice McCarthy (1987), among others. It adopted the descriptive type of research, with a field design, framed in the form of project feasible. The population consists of 12 teachers, and 40 sixth graders. To apply the diagnostic phase a questionnaire with 14 items for teachers and students, will be content validation through expert judgment. In conclusion, the development of instructional design for the material "Virtual Journey through the town Rangel", designed to strengthen the regional identity of sixth grade students, is presented as a useful tool to awaken in students the desire to learn more about its historical legacy, its roots and everything that contributes and made possible its future and present, making also contribute to the consolidation of a true consciousness local, regional and national levels, also on criteria and indicators for assessing pedagogical dimensions learn for the formation of the Self

References

Acevedo, M. (2005). El taller pedagógico: Estrategias para transformar la enseñanza de la geografía en la II etapa de educación básica. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en educación mención enseñanza de la geografía, Universidad de los Andes, extensión Táchira, Venezuela.

Alvarado, A. (2005). Software Educativo para el Desarrollo de Estrategias Cognoscitivas de Enseñanza y Aprendizaje para Educación Básica.

Apizt de P. E. (2001). El juego y la enseñanza de las ciencias sociales.

Arnol, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas, Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Extraído Mayo, 2007, de la World Wide Web: www.facso.uclile.cl

Aroca, A (1989). Métodos de Investigación I. editado por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.

Ávila, H. (1988) Introducción a la Metodología de la Investigación, tomado de: http://www.cyta.com.ar

Ballesta F. (1995) La Formación del Profesorado en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Facultad de Educación. Universidad de Murcia, España. Extraído mayo, 2008 de la World Wide Web: http://www.uib.es/depart/gte/ballesta.html

Briones, G. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México. Editorial Trillas

Careaga, B. Curriculum Cibernetico (2001). Extraído Mayo, 2007, de la World Wide Web:

http://72.14.209.104/search?q=cache:fh22jqfb1kIJ:www2.conce.plaza.cl/~ mcareaga/curriculum_cibernetico/capitulos/capitulo_2/La_cibernetica_edu c.doc+1.4+La+cibern%C3%A9tica+en+educaci%C3%B3n&hl=en&ct=clnk &cd=1&client=firefox-a

Carretero, M. (1993) Constructivismo y Educación. Zaragoza Edelvives.

Coll, C. (1990) Un Marco de Referencia psicológica para la educación Escolar; La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Editorial Alianza. Madrid España.

De Miguel, A. El mundo de la enseñanza. 18 de marzo de 1985, Periódico ABC, Madrid, España.

Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición. Extraído en Julio de 2008, de la World Wide Web: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Acervo

Domínguez, O. y García, H (2007). Ausubel, Piaget y Vygotsky. Extraído Mayo, 2007, de la World Wide Web: http://www.monografias.com/trabajos43/piaget-ausubel-vygotsky/piaget- ausubel-vygotsky2.shtml#discus

Dorrego E. y García (1991) Dos Modelos para la Producción y Evaluación de Materiales Instruccionales. Edic. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas.

Escalona, N. y Montes, B (2003), La enseñanza de la identidad nacional a través de la literatura infantil: una propuesta metodológica para preescolar.

Trabajo especial de grado presentado ante la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Espinoza, E. (2004), Adolescencia e identidad desde la condición de exclusión escolar en contextos de pobreza urbana, Notas de Investigación, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (fonacit) Año IX, Nro.

Enero de 2004 Tomado de: http://www.cdc.fonacit.gob.ve/cgi- win/be_alex.exe?Acceso=T052100015655/2& Nombrebd = fonacit

Fernández, O. Lúquez, P. Paredes, I. Sansevero, I. (2005), Inserción legal y curricular de la dimensión identidad nacional en la educación básica, Encuentro Educacional, Universidad del Zulia. Escuela de Educación. Facultad de Humanidades y Educación. Estado Zulia Venezuela.

Fonseca J. (2000). Algunas reflexiones sobre la enseñanza y evaluación de los valores en el currículo básico nacional, una tarea difícil. Trabajo de ascenso, Universidad de los Andes, Mérida – Venezuela

Frías M. (2002). Metodologías de investigación en psicología. Universitat de Valencia. extraído enero, 2008 de la World Wide Web: http://www.uv.es/~friasnav

Fuentes, L., Villegas, M. y Mendoza I. (2005). Software educativo para la enseñanza de la Biología. Trabajo de grado no publicado, Universidad del Zulia, Venezuela. Extraído mayo 1 , 2007, de la World Wide Web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-15872005000200005 &script=sci_arttext&tlng=es

Galvis, A. (1992). Ingeniería del Software Educativo. Bogotá.

Gómez, M. Limón, M. Pozo, J. y Sanz, A. Conocimientos previos y aprendizaje escolar, Revista Educere Año 5 (33): Enero, Marzo. 2005

Gómez J. ( s/f). Propuesta de un software educativo para la enseñanza de la Historia del Estado Falcón, dirigido a la II Etapa de Educación Básica como recurso de apoyo instruccional. Coro. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Tomado de www.ucv.ve/edutec/Ponencias/36.doc el 2 de mayo de 2007.

González, A. y Peña, Y. (2003). Los Mitos y Tradiciones Trujillanas como Elementos Reconstructores la Historia Local. Universidad de los Andes, núcleo Rafael Rangel. Trujillo.

Good Thomas L. y Brophy, Jere (1996). Psicología educativa contemporánea. Editorial Mac Graw Hill, 5ta Edición, Impreso en México.

Gros, B. (1997). Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Barcelona: Editorial Ariel.

Guild y Garger, (1998), 4MAT Systema (sistema de formato). Extraído Septiembre 10 de 2008, de la World Wide Web:

.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21odular/modulo_2/descripcionestilos_4M AT.htm#

Hernández, S. Fernández, C. Baptista L. (1998). Metodología de la Investigación. México: Segunda Edición.

Laborí de la Nuez, B. y Oleagordia, I. (2001) Estrategias Educativas para el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría y Universidad del país Vasco. OIE Revista Iberoamericana de Educación. 25 de mayo de 2001.

Leguizamón, M. (S/F) Aprendizaje y Currículo, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia – UPTC, Extraído Agosto 26 de 2008, de la World Wide Web:

colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106492_archivo.pdf

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.000, Marzo 2001.

Ley orgánica de educación con su reglamento (Gaceta oficial Nº 38.431 del 08 de Mayo de 2006, Nº 5.662 del 24 de Septiembre de 2003, Nº 2.635 del 27 de Julio de 1980). Caracas – Venezuela. 2006

Ley orgánica para la protección del niño y el adolescente. Congreso de la república Bolivariana de Venezuela. Caracas – Venezuela. 1998 Año 188° de la Independencia y 139° de la Federación.

Lopez, A. Trabajo de Investigación: Teoría General de los Sistemas. Extraído Mayo, 2007, de la World Wide Web: http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml [email protected]

Martín, M. (1999). Métodos de Investigación Social. Madrid: Anex.

Ministerio de Educación (1998) Currículo Básico Nacional. Programa de Estudio de Educación Básica. II Etapa. Sexto Grado. I Edición. Caracas.

Ministerio de Educación y Gobernación del Estado Mérida (1998) Currículo Básico Regional. Programa de Estudio de Educación Básica. II Etapa. Área de Ambiente y Turismo. Mérida.

Ministerio del Poder popular para la Educación (2007) Sistema educativo bolivariano, subsistema de educación primaria bolivariana, Currículo y Orientaciones Metodológicas. República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio De Educación, Cultura Y Deporte (1997) Currículo Básico Nacional. Programa de Estudio de Educación Básica. Dirección General Sectorial de Educación Básica, Media, Diversificada y Profesional. República Bolivariana de Venezuela.

Moreno, G. (2002), ¿Cuáles valores y cuál educación?, aproximación al modelo de ciudadano y de democracia que se está formando en nuestras escuelas básicas. Trabajo de grado para optar al título de Magíster, Universidad de los Andes, Mérida – Venezuela.

Ocanto, J. (2004). Un Reto al Conocimiento Geohistórico Trujillano. TEG. NURR – ULA. Trujillo.

Ojeda, G. (s/f) Las Nuevas Tecnologías de la Información y los Medios de Comunicación. Extraído Enero, 2003 de la World Wide Web: http://www.didacticahistoria.com/tecedu/texcedu05.htm)

Osorio, R. Aprendizaje y Desarrollo en Vygotsky (2007), Extraído Mayo, 2007, de la World Wide Web: http://www.informaticahabana.com/evento_virtual/files

/Sistematizaci%C3%B3n_actividad%20experiemntal%20virtual%20Carlos

%20UC.doc

Parra, M. (2003), Elaboración de un prototipo de software educativo (tutorial), para la actualización docente de los profesores de medicina. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Pastorini, H. (2000). La formación tecnológica del docente. Extraído Julio, 2007, de la World Wide Web: http://web.edunexo.com/ Vernota.asp?n=662&p=doc_home.asp.

Pérez, C. (2005). Análisis y Diseño de un software multimedia como herramienta para la enseñanza de la geografía hacia la promoción de aprendizaje significativo en la unidad educativa “Pedro María Morantes”. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en educación mención enseñanza de la geografía, Universidad de los Andes, extensión Táchira, Venezuela.

Planas, A. (2004). El papel de las TIC en la transformación pedagógica y curricular. Ministerio de Educación Cultura y Deportes, FUNDABIT, Revista INFOBIT, Año 2, Numero 5, Octubre 2004.

Orozco, C.; Labrador, M. y Palencia, A. (2002). Manual Teórico Práctico de Metodología para Tesistas, Asesores, Tutores y Jurados de Trabajos de Investigación y Acenso. 1ª Edición. Editorial OFIMAX de Venezuela. C.A. Venezuela.

Proyecto DFID Colombia. Teoría general de sistemas. Página web de País Rural. Extraído Mayo, 2007, de la World Wide Web: http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-339.html 2004.

Ramírez, T. (1999.) Como hacer un proyecto de investigación. Caracas, Editorial Panapo.

Reglamento del ejercicio de la profesión docente (Gaceta oficial Nº 5.496 Extraordinario 31 de Octubre de 2000), ediciones Dabosan, C.A. Caracas– Venezuela. 2000.

RENA http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/index2.html

Rodríguez W. (2001)La valoración de las funciones cognoscitivas en la zona de desarrollo próximo. Revista Educere Año 5 (15): Octubre, Noviembre, Diciembre, 2001.

Rojas, C., (2006, Abril 6 ) Norma Odreman: Los cambio en el país partirán de la escuela. El Nacional, P. B-17.Caracas

http://memoriaeducativa.blogspot.com/2006_04_01_archive.html

Rosario, J, (2005), "La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual". Extraído Mayo, 2007, de la World Wide Web: cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

Published

2013-06-30

How to Cite

Materan, M., & Terán , C. (2013). Computer education as a resource material for strengthening regional identity Mérida. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 7(1). Retrieved from https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/270