Diseño de investigación acción participativa para el abastecimiento de agua potable en la Parroquia Manuel Salvador Ulloa del Municipio Candelaria, Estado Trujillo

Autores/as

  • Carmen Elena Benítez Rivas
  • Juan Carlos Torres Maldonado

DOI:

https://doi.org/10.70219/sad-92023-174

Palabras clave:

Agua, abastecimiento, desarrollo, humano, sustentable

Resumen

En el abordaje de las necesidades sociales es de importancia contar con una metodología para concretar un camino hacia la consecución de los medios y estrategias para solventar las situaciones, es por eso que ante el problema del deficiente abastecimiento de agua potable en la parroquia Manuel Salvador Ulloa, se presenta como objetivo general diseñar un plan deacción que involucre a los habitantes de esta población, a los grupos sociales, instituciones educativas y a los entes gubernamentales para concertar una propuesta de solución a la escasez de agua potable para los habitantes de esta localidad. Para conocer las condiciones de la realidad objeto de estudio se investigan los aspectos históricos, geográficos, sociales, económicos y ambientales en la que viven los habitantes de este municipio, reconociendo en el proceso las precarias condiciones de abastecimiento de agua segura para la solventar sus necesidades básicas. Para alcanzar esta meta se toma en cuenta los estudios realizados por los organismos internacionales, en cuanto a desarrollo, calidad de vida salud, importancia del agua, alimentación, crecimiento, desarrollo económico, erradicación de la pobreza, entre otros; se asume el desarrollo humanosustentable porque su teoría presenta las posibles respuestas para hallar el camino en la búsqueda de las estrategias y recursos de solución a la problemática planteada con miras a asegurar el agua para las generaciones futuras. En el diseño de la investigación se asume la metodología de la investigación acción participativa (IAP), por presentar esta la forma de abordar los problemas desde el mismo sitio de los acontecimientos, con los actores sociales naturales que viven las afectaciones ocasionadas por la carencia de agua en su vida cotidiana, además de que esta metodología ofrece la posibilidad de construir el conocimiento de manera concertada y ejecutar las acciones transformadoras al mismo tiempo, potenciando el aprendizaje a través de la acción.

Citas

Abad Corpa,E., Delgado Hito, P., Cabrero García, J. (2010). La investigación-acción- participativa. Una forma de investigar en la práctica enfermera. InvestEduc Enferm. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 53072010000300017#:~:text=As%C3%AD%2C%20la%20Investigaci%C3%B

n%2D%20Acci%C3%B3n%2 Del%20di%C3%A1logo%20y%20la%20colabo raci%C3%B3n.

Calderón, Y. (23 de Agosto de 2020). El agua y la supervivencia. Rastreador. https://www.uclv.edu.cu/el-agua-y-la-supervivencia/

Castaño Martínez, C. (2013). Los pilares del desarrollo sostenible: sosma o realidad . Universidad Santo Tomás. Vicerrectoría Universitaria Abierta y a Distancia https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23249/Los%20pilares%20del%20desarrollo%20sostenible%20sofisma%20o%20realidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Desarrollo%20Sostenible%20propone%20t res,cu%C3%A1les%20ser%C3%A1n%20materia%20de%20an%C3%A1lisis.

Corpoandes (2009). Dossier 2009 Candelaria.

Florencia Zapata y Vidal Rondán (2016). La Investigación - AcciónParticipativa Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pa00n1qh.pdf.

Forestal Maderero. (s.f). Nuestro Futuro Común https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/nuestro-futuro-comun.html.

Juan Pérez, J., Montesillo Cedillo, J., García López, I., González Yñigo, M., Cruz Vicente, M., Añorbe Fonseca, N., (2022) Desarrollo humano y sustentabilidad. Enfoques y estudios de casos. Sociedad Hijos de Calimaya, A.C. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/112975

López Velásquez, A., Muñoz Medina, A., Cuesta Beleño, A., Bohórquez Bohórquez, C., Rendón Acevedo, J. (2006). El desarrollo humano sustentable (DHS) Bases teóricas y prácticas para la implementación en la Universidad de La Salle. Revista de la Universidad de La Salle, (41), 79-87. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1329&context=ruls

Los 3 pilares del desarrollo sostenible

https://girosalut.org/los-3-pilares-del-desarrollo-sostenible/ Organización de las Naciones Unidas. (14 Enero 2021). Agua. https://www.un.org/es/global-issues/water

Organización Mundial de la Salud. (21 de marzo 2022). Agua para consumohumano. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

Organización de las Naciones Unidas. (24 Mayo 2022). Equilibrar los pilarespara el desarrollo sostenible. https://www.un.org/es/desa/desarrollo-sostenible

Rodríguez Orozco, N., Ruiz Rosado, O., Pernilla F. (2010) Acciones y reflexiones para la conservación y el manejo del agua en México. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/acciones2010-1.pdf

Sírvent M., y Rigai L., (2012) Investigación Acción Participativa. ProyectoPáramo Andino https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482

Descargas

Publicado

2023-11-15

Cómo citar

Benítez Rivas , C. E., & Torres Maldonado, J. C. (2023). Diseño de investigación acción participativa para el abastecimiento de agua potable en la Parroquia Manuel Salvador Ulloa del Municipio Candelaria, Estado Trujillo. Sustentabilidad Al día, (9). https://doi.org/10.70219/sad-92023-174

Número

Sección

Artículos