Proceso de interacción, desde la mirada de las participantes de educación inicial
DOI:
https://doi.org/10.70219/sad-92023-173Palabras clave:
interacción, proceso de enseñanza aprendizaje, educación inicialResumen
El presente estudio tiene como propósito Interpretar las interacciones que ocurren en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los participantes de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Núcleo Valera.La investigación se inserta bajo un enfoque cualitativo desde una mirada etnográfica, sin manipulación de ninguna naturaleza que pudiera alterar el ambiente, contexto en el cual se desarrolló la acción desde la óptica de los actores (facilitadores – participantes – investigadoras). Las técnicas utilizadas fue la observación participante, entrevistas, circulo hermenéutico. Respecto al análisis e interpretación de lo hallado, surgió la categoría: Relaciones bidimensionales y las sub categorías:diálogo, socialización, saber escuchar, interrogantes, confianza y respeto, basado en el modelo de Martínez (2004:195); emergiendo la siguiente aseveración: la institución conduce un proceso educativo orientado en una relación adecuada para un aprendizaje efectivo entre el profesor y estudiante, precisamente al establecerse entre ellos un alto nivel de comunicación, basado esencialmente en el respeto y confianza, dado de forma bidireccional.
Citas
Alegre, O. y Villar A, L. (2011) Tres Tipos de Interacción (3ti) En el Aprendizaje en Línea de Capacidades Curriculares y Didácticas (Ccds) del Profesorado del Sistema Educativo de Islas Canarias Educación XX1, vol. 14, núm. 2, pp. 19-42 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España
Ausubel, D. (1982). Psicología Educativa. Un punto de vista – cognoscitivo. Editorial Trillas, S.A. de C.V. Av. Río Churubusco. México, D.F.
Cazden, C. (1991), "Cap. 7: La interacción entre iguales: procesos cognoscitivos", en: El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje, Paidós, Barcelona
Chávez E. (2007). El liderazgo personal e interpersonal en docentes y estudiantes de enfermería de la UNMSM (TESIS para optar el grado académico de Magíster en Enfermería).
Díaz Bordenave, Juan: “Modelos de comunicación y modelos de educación”. Disponible en http://estrategiadidactica.files.wordpress.com/2011/12/kaplunmario_modelos-de- educacic3b3n-y-comunicacic3b3n.pdf
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1999) Estrategias docentes para unaprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México:Mc Graw Hill.
Díaz, M. y Lee (2020) Tecnología: lo que puede y no puede hacer por la Educación. Banco Interamericano de Desarrollo. Editorial.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: Santillana.
Duranti, A., y Goodwin, C. (1992). Rethinking context: language as an interactive phenomenon. Cambridge: Cambridge University Press.
Enciclopedia de la Psicopedagogía (2000) es una obre de Oceano Grupo Editorial.S.A. Barcelona España
Evans Lindsay, (2000) Administración y Control de Calidad. México
Gimeno S. J. y Pérez G., A. (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata, S.A. Madrid.
Goetz, J. y LeCompte (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Ediciones Morata, S.A. Madrid.
Martínez, M. (2004). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Trillas
Mata, L. (1998). El Aprendizaje. Teóricos y Teorías. Maracaibo – Venezuela.
Ojalvo Mitrany, [et al.]: Comunicación Educativa. : Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Ciudad de La Habana, [s.n], 1999.
Fuentes, L., Dinámica de la formación semipresencial en las sedes universitarias municipales. Santiago de Cuba: Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente, 2007
Ormrod, J. E (2005). Aprendizaje Humano. Editorial Pearson Educación. Madrid. España Peaget, J. (1969).Psicología y pedagogía
Ramírez C., A. (2005) Reseña de "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Tiempo de Educar, vol. 6, núm. 12, julio-diciembre, 2005, pp. 397-403, Universidad Autónoma del Estado de México.
Raynal, F. y Rieunier, A. (2010). Pedagogía. Diccionario de Conceptos Claves.
Aprendizaje, formación, psicología cognitiva. Madrid: Popular.
Reinoso Cápiro, C. et al. (2007). Modelo Pedagógico de actividad cooperada entre profesores generales integrales de secundaria básica. La Habana: Editorial Academia. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Reinoso Cápiro, C.
Reza G., C.(2006) La Importancia de las Preguntas en el Aprendizaje Revista Cubana de Química, vol. XVIII, núm. 2, p. 15 Universidad de Oriente Santiago de Cuba, Cuba
Ríos, P. (2004) La aventura de aprender, Editorial Cognitus, C.A., 4ta Edición, Caracas, Venezuela.
Rivas B, C. (1996) El perfil del Docente en el Nuevo Paradigma Educativo Planiuc 1996 Año 15, No 24 Enero-Diciembre 1996, página 385-386
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.
España: Algive.
Stracuzzi, S. Feliberto y Pestana, M (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa, edit. Fedupel. 2da edición, Caracas
Vygostky, L. (1979). Psicología y Pedagogía. Madrid – España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Dasmary Josefina Paredes Matos, Ana Rosa Arnaldi Briceño , Maira Alicia Briceño Mendoza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.