Interaction process, from the perspective of the initial education participants

Authors

  • Dasmary Josefina Paredes Matos Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
  • Ana Rosa Arnaldi Briceño Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
  • Maira Alicia Briceño Mendoza Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.70219/sad-92023-173

Keywords:

interaction, teaching-learning process, initial education

Abstract

The purpose of this study is to interpret the interactions that occur in the teaching and learning process of the participants of the Initial Education program at the Simón Rodríguez National Experimental University (UNESR) Núcleo Valera. The research is inserted under a qualitative approach from an ethnographic perspective, without manipulation of any nature that could alter the environment, the context in which the action was developed from the perspective of the actors (facilitators – participants – researchers). The techniques used were participant observation, interviews, hermeneutic circle. Regarding the analysis and interpretation of what was found, the category emerged: Two-dimensional relationships and the subcategories: dialogue, socialization, knowing how to listen, questions, trust and respect, based on Martínez's model (2004:195); The following assertion emerges: the institution conducts an educational process oriented towards an adequate relationship for effective learning between teacher and student, precisely by establishing a high level of communication between them, essentially based on respect and trust, given bidirectionally.

References

Alegre, O. y Villar A, L. (2011) Tres Tipos de Interacción (3ti) En el Aprendizaje en Línea de Capacidades Curriculares y Didácticas (Ccds) del Profesorado del Sistema Educativo de Islas Canarias Educación XX1, vol. 14, núm. 2, pp. 19-42 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España

Ausubel, D. (1982). Psicología Educativa. Un punto de vista – cognoscitivo. Editorial Trillas, S.A. de C.V. Av. Río Churubusco. México, D.F.

Cazden, C. (1991), "Cap. 7: La interacción entre iguales: procesos cognoscitivos", en: El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje, Paidós, Barcelona

Chávez E. (2007). El liderazgo personal e interpersonal en docentes y estudiantes de enfermería de la UNMSM (TESIS para optar el grado académico de Magíster en Enfermería).

Díaz Bordenave, Juan: “Modelos de comunicación y modelos de educación”. Disponible en http://estrategiadidactica.files.wordpress.com/2011/12/kaplunmario_modelos-de- educacic3b3n-y-comunicacic3b3n.pdf

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1999) Estrategias docentes para unaprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México:Mc Graw Hill.

Díaz, M. y Lee (2020) Tecnología: lo que puede y no puede hacer por la Educación. Banco Interamericano de Desarrollo. Editorial.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: Santillana.

Duranti, A., y Goodwin, C. (1992). Rethinking context: language as an interactive phenomenon. Cambridge: Cambridge University Press.

Enciclopedia de la Psicopedagogía (2000) es una obre de Oceano Grupo Editorial.S.A. Barcelona España

Evans Lindsay, (2000) Administración y Control de Calidad. México

Gimeno S. J. y Pérez G., A. (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata, S.A. Madrid.

Goetz, J. y LeCompte (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Ediciones Morata, S.A. Madrid.

Martínez, M. (2004). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Trillas

Mata, L. (1998). El Aprendizaje. Teóricos y Teorías. Maracaibo – Venezuela.

Ojalvo Mitrany, [et al.]: Comunicación Educativa. : Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Ciudad de La Habana, [s.n], 1999.

Fuentes, L., Dinámica de la formación semipresencial en las sedes universitarias municipales. Santiago de Cuba: Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente, 2007

Ormrod, J. E (2005). Aprendizaje Humano. Editorial Pearson Educación. Madrid. España Peaget, J. (1969).Psicología y pedagogía

Ramírez C., A. (2005) Reseña de "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Tiempo de Educar, vol. 6, núm. 12, julio-diciembre, 2005, pp. 397-403, Universidad Autónoma del Estado de México.

Raynal, F. y Rieunier, A. (2010). Pedagogía. Diccionario de Conceptos Claves.

Aprendizaje, formación, psicología cognitiva. Madrid: Popular.

Reinoso Cápiro, C. et al. (2007). Modelo Pedagógico de actividad cooperada entre profesores generales integrales de secundaria básica. La Habana: Editorial Academia. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Reinoso Cápiro, C.

Reza G., C.(2006) La Importancia de las Preguntas en el Aprendizaje Revista Cubana de Química, vol. XVIII, núm. 2, p. 15 Universidad de Oriente Santiago de Cuba, Cuba

Ríos, P. (2004) La aventura de aprender, Editorial Cognitus, C.A., 4ta Edición, Caracas, Venezuela.

Rivas B, C. (1996) El perfil del Docente en el Nuevo Paradigma Educativo Planiuc 1996 Año 15, No 24 Enero-Diciembre 1996, página 385-386

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.

España: Algive.

Stracuzzi, S. Feliberto y Pestana, M (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa, edit. Fedupel. 2da edición, Caracas

Vygostky, L. (1979). Psicología y Pedagogía. Madrid – España.

Published

2023-11-15

How to Cite

Paredes Matos, D. J., Arnaldi Briceño , A. R., & Briceño Mendoza, M. A. (2023). Interaction process, from the perspective of the initial education participants. Sustentabilidad Al Dia, (9). https://doi.org/10.70219/sad-92023-173

Issue

Section

Artículos