Gestión ambiental. Una estrategia para lograr la protección y conservación del entorno escolar
Palabras clave:
Gestión Ambiental, Estrategia, Protección y ConservaciónResumen
La educación ambiental debe ser entendida como un proceso sistémico, que partiendo del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social, política, económica y cultural, le permita al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, para que con la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad, actitudes de valoración y respeto por el medio ambiente. Bajo estas perspectivas, el objetivo del estudio estuvo dirigido a determinar la gestión ambiental como estrategia para lograr la protección y conservación del entorno escolar. La investigación adoptó el tipo descriptiva explicativa basada en un diseño no experimental transeccional. Según su tipología corresponde a un estudio de campo. La población fue de quince docentes de educación primaria, de los cuales se consideró el total, por considerarse una población censal. Como instrumento se utilizó un cuestionario aplicado a los docentes contentivo de 20 ítems, con cuatro alternativas de respuesta, el cual fue validado por juicio expertos, la confiabilidad se calculó a través del coeficiente de Alfa Crombach, cuyo resultado fue de 0,86 se utilizó como técnica de análisis la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos permiten determinar que la gestión ambiental como estrategia para lograr la protección y conservación del entorno escolar no está siendo aplicada por los docentes en su práctica pedagógica. Por consiguiente, se hace necesario una educación que permita mejorar los centros educativos, incorporando sistemas de gestión de calidad ambiental, mediante el establecimiento de medidas acordes con los requerimientos ambientales.
Citas
Álvarez, P. (2006). La Contaminación Ambiental. Editorial Félix Valera. La Habana Cuba
Álvarez, N. y Rivarosa, A. (2000): Problemas Ambientales. Editorial Rei. Madrid
Aragón (2005). Modelo Europeo de Gestión de Calidad Guía para la Evaluación Ambiental. Ministerio de Educación de Chile.
Ayes, G. (2003). Los Problemas Ambientales en la Escuela. Alminar, Nº 28:234. Consejería de Educación y Ciencia. Delegación de Córdoba.
García, J. (2004). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga: Ediciones Aljibe.
González E. (2003). Orientaciones Didáctica para la Educación Ambiental en Educación Secundaria. ALDEA. Junta de Andalucía. Sevilla.
Gordillo, B (1995). Fundamentos Pedagógicos para la Educación Ambiental; Universidad de Córdoba .Colombia Fondo Editorial
Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación Tercera Edición. México. Editorial McGraw-Hill
Mazari, M. (2004). Rescate de Áreas Verdes .Publicación Del Comité Editorial. Barcelona
-Meinardi, A. (2002). La Educación Ambiental en el Aula. Una propuesta para Integrar contenidos multidisciplinares a través de la argumentación. Barcelona.
Organización de las Naciones Unidas (1972) Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano Conferencia de las Naciones Unidas Documento en Línea. Disponible en http://www.erres.org.uy/di0672.htm. consultado 11/09/2010
UNESCO.(1987) Informe Brundtland presentado por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU Resolución 23/6, el 28 de octubre de 1987
Villegas D. (2008) Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Tesis de Maestría Gerencia de la Educación. Universidad de los Andes. Centro Regional de Investigación Humanística Mérida
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Sustentabilidad al día
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.