Control del consumo de sustancias adictivas para una mejor calidad de vida de los estudiantes de secundaria
Palabras clave:
Consumo de sustancias adictivas, calidad de vida, estudiantes de secundaria.Resumen
El objetivo esta investigación, fue abordar el control del consumo de sustancias aditivas nocivas para la salud de los estudiantes del Liceo Bolivariano Dr. Fernando Garmendia Yépez, sector Nuvia, estado Lara, abordando la metodología del proyecto social de Pérez, S. (2005, adaptado por la UVM), en sus cuatro fases: Diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Los resultados del diagnóstico evidenciaron que el consumo de chimó, alcohol, cigarrillos, entre otros, se hace cada día más evidente en los alrededores de la institución, afectando la salud integral de los estudiantes. Para la intervención, se planificaron actividades sensibilizadoras, charlas educativas, video foros, campañas informativas, micros radiales; donde asistieron 164 estudiantes, 132 padres y representantes, 8 docentes de la institución y 4 expertos en la materia. La fase de ejecución, estuvo a cargo de los expertos quienes lograron concientizar a los estudiantes, padres, representantes, resultando favorable la participación activa del equipo multidisciplinario constituido por expertos en el área, docentes, orientadores y directivos, quienes juntos iniciaron cambios transformadores, reflejando impacto positivo en los actores involucrados, manifestado en el cambio de actitud de algunos estudiantes quienes ingresaron en programas de rehabilitación y en estudiantes sumados al equipo activistas que continuarán con las campañas preventivas e informativas.
Citas
Bandura (1986).Teoría del aprendizaje social. [Disponible en http://books.google.co.ve/ ]
Castilla, Gómez y otros(2006). La educación para la salud individual, grupal y comunitaria: Concepto, métodos y técnicas. Revista ATS/DUE del servicio gallego de la salud. ISBN:84-665-5120-4, 1ra ed. España. [Disponible en: http://books.google.co.ve/books? ]
Chacón, A. (2003). Eticanet Nº 2, Revista en línea. [Disponible en http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet]
CONACUID (2003).Estadística relacionada con el consumo de drogas proveniente de los centros de tratamiento y rehabilitación. Primer Semestre 2003. [Disponible en http://www.conacuid.com/Estadisticas.htm]
Oficina nacional Antidrogas ONA. (2009).Estudio sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas dentro de la población en edad escolar. [http://eltiempo.com.ve/venezuela/salud/ona-alerta-sobre-efectos-nocivos-del- chimo/17896 ]
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004), Glosario de Promoción de la Salud.
Traducción del Ministerio de Sanidad. Madrid
Pérez, G. (2005). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.
Universidad De San Carlos De Guatemala (2005). (Curso Inducción al profesor Universitario. Disponible en [http://www.medicina.usac.edu.gt/pfd/]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Sustentabilidad al día
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.