Perfil del docente en el marco de la educación venezolana Retos y compromisos

Autores/as

  • María del Carmen Marín V. UNERMB
  • Ana Graciela Perez Godoy Centro de Investigación Gestión del Conocimiento. CIGEC
  • Jackeline Canelones Briceño Liceo Bolivariano Rafael María Urrecheaga, Pampán
  • Juan Humberto Manzanares Daboín Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt" Sede Trujillo

Palabras clave:

Perfil del docente, educación venezolana retos, compromisos

Resumen

El propósito del trabajo fue analizar el perfil del docente en el marco de la educación venezolana retos y compromisos, mediante un acercamiento teórico reflexivo sobre competencias y funciones del docente para satisfacción de sus necesidades y las comunidades formar ciudadanos competentes para el ejercicio de una profesión exigente en conocimiento, pedagogía, competencias, interacciones, sensibilidad humana. Fundamentado en la normativa legal, Pérez Esclarín (2011), Cortina (2005), Galvis (2007), entre otros. Metodología tipo descriptiva, diseño documental, la recolección de información mediante fichas cuyo contenido fue analizado.

Encontrando entre los análisis, necesaria probidad e idoneidad académica, profesionales que respondan a la formación de estudiantes capacitados para el trabajo liberador, orientados en principios, valores de libertad, justicia social, igualdad, solidaridad, diálogo; respeto hacia sí mismo y los demás. Expertos en combinar el conocimiento teórico con la práctica reflexiva en contextos institucionales, vinculando escuela, familia y comunidad, vivenciando situaciones que le permitan la investigación acción, encausados en proyectos integradores de decisiones compartidas, sentidas por la comunidad. Comprometidos en el cumplimiento de educar personas para vivir en colectivo, sentido de pertenencia e identidad social y cultural, exigencias que se ven reflejadas y potenciadas en las políticas educativas planteadas por el Estado en un papel de ciudadano vinculado a los problemas del entorno, aprovechando los beneficios tecnológicos para lograr cambios promisorios de un mejor nivel de vida en consonancia con el uso racional de los recursos naturales del ambiente con el fin de continuar la humanización responsable de la humanidad.

Citas

Constitución de la República de Venezuela (1999). Gaceta oficial Caracas Venezuela. Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Ediciones Alianza, Madrid España.

Cortina, A. (1997). El mundo de los valores. Ediciones El Búho. LTDA. Bogotá Colombia.

Cortina, A. (2005) La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación. Número 7 - enero abril 1995. Educación y democracia. Biblioteca Virtual de la OEI. Edición PDF: Joaquín Asenjo.

Cortina, A. (2005). Educación en valores y responsabilidad cívica. Ediciones El Búho. LTDA. Bogotá Colombia, C.C.

Galvis, V. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción pedagógica, 16, 48-57. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/ bitstream/123456789/17284/2/articulo5.pdf.

García (1996). Educar en valores. Un reto para la escuela. Colección Procesos educativos. Caracas Venezuela.

Goleman, D. (2008). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires, Argentina. Javier Vergara Editor, S.A. Octava edición.

Kliksberg, B. (2003). Hacia una economía con rostro humano. 5ª ed. Maracaibo: OPSU, LUZ, Fondo de Cultura Económica.

Ley Orgánica de Educación (2009). Textos legales. Caracas Venezuela. Montenegro I. (2003). Evaluación del Desempeño Docente. Fundamentos, modelos e instrumentos. Editado por: Coop. Editorial Magisterio.

Montero, M y Hochman, E. (2005). Investigación documental. Técnicas y procedimientos. Editorial Panapo de Venezuela, C.A., Caracas Venezuela. Morales, G. (2009). Evaluación integral del docente perfil del maestro(a) en el siglo XXI. Pedagogo e investigador educativo. Universidad de Barcelona-España.

Normativo Educación Básica (1987). Ministerio de Educación. Caracas Venezuela.

Ordoñez, R. (2012). Manual del supervisor, director y docente para el subsistema Inicial, Primaria, Media General y Técnica. Volumen 6. Venezuela.

Pachano, L.(2005). Proyectos pedagógicos comunitarios. Cuadernos Educere. Nº 14. 2º edición corregida y aumentada. Septiembre 2005. Universidad de los Andes. Escuela de Educación. Serie Verde. El Sistema educativo Venezolano.

Pérez Esclarín, A. (2011). Educación integral de calidad. Ediciones San Pablo. Caracas Venezuela.

Pinto, R. (2005). Proyectos de aprendizaje social y desarrollo rural. Grupo Chorlaví. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1994),

Sánchez, H. (2011). Un homenaje al pensamiento de Paulo Freire. La curiosidad educada.

Vidaurre, C. (1995). Yo…Maestro. Ediciones Tripoide. Segunda Edición. Venezuela.

Yániz Álvarez, C. y Villardón Gallego, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Zabalza (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Ediciones Narcea. Madrid España.

Descargas

Publicado

2013-12-15

Cómo citar

Marín V. , M. del C., Perez Godoy, A. G., Canelones Briceño, J., & Manzanares Daboín, J. H. (2013). Perfil del docente en el marco de la educación venezolana Retos y compromisos. Sustentabilidad Al día, (2). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/sustentabilidad/article/view/123

Número

Sección

Artículos