Desarrollo humano como estilo de vida sustentable desde una perspectiva compleja.

Autores/as

  • Juana Barreto Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR)

Palabras clave:

Desarrollo Humano, estilos de vida sustentable, complejidad

Resumen

El desarrollo humano está concebido como la forma más amplia para que cada persona desarrolle sus oportunidades. El objetivo principal del desarrollo humano es darle más alternativas a la gente y ayudar a descubrir sus oportunidades. Desde esta perspectiva de desarrollo humano debe girar todas las acciones que se ejecuten en la construcción de una nueva sociedad, donde la mayoría de las personas se integren; muestren interés y compromiso por construir y construirse
con educación, salud, y valores más humanos que garantice la sustentabilidad y equidad. Mahabub Ul Hag; señala que acumular riqueza no siempre será necesario para llevar a cabo varios tipos de opciones humanos. El desarrollo humano
sustentable, muestra una visión humanista del crecimiento, reconociendo la importancia de la naturaleza, la cultura, la tecnología, la economía y la sociedad; esto es para hacer más feliz al ser humano y este debe aprender a convivir consigo,
con los otros y con la naturaleza, como parte de su vida. Todas las experiencias expuestas; comparten en común con las problemáticas de nuestro país y por ende de nuestra comunidad; por ello se pretende construir un camino a partir de estos aportes, en este sentido, las personas deben configurar redes horizontales, desarrollar acciones de apoyo mutuo, articular prácticas individuales, grupales y
compartidas; sólo así será posible acabar con la atomización que amenaza la existencia de la persona, individuos y familias

Citas

Aristóteles. (2004) Vida, obra y pensamiento. Grandes pensadores. Edición. Planeta.

Boff, L. Crisis Neoliberal y Sufrimiento Humano. Artículo publicado el 02-01-2011. (2001) Ética Planetaria desde el Gran Sur. Edit. Trotta.

Bronfenbrenner, U. (2002) La Ecología Del Desarrollo Humano 3era Edición. Impreso en España. Barcelona.

Huntington, S. (2002) ¿Choque de Civilizaciones?. Edit. Tecnos. Grupo Anaya S.A. Madrid España.

Jaula, J. (2002). "Sobre el reto de la universidad ante la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable". Guayana Sustentable 4. Educación, Productividad y Vida. Editado por Universidad católica, Caracas, 2003.

Kant, I. (1978). Crítica de la razón pura. ed. P. Rivas. Madrid, Alfaguara, España.

Mahbub ul Haq, (1995). Reflexiones sobre Desarrollo Humano. Capítulos 2 y 3, Oxford University Press.

Manfred Max-N., Elizalde A. y otros. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Una Opción para el Futuro .CEPAUR. Fundación Santiago de Chile.

Morín, E., Roger E. y otros. (2003) Educar en la Era Planetaria. Edit. GEDISA, S.A. Barcelona España. (2005). Pensamiento Complejo y Ecología de la Acción. Entrevista

Disponible en http:/www.inisoc.org/morín/75.

La Noción de Sujeto En Nuevos Paradigmas: Cultura y Subjetividad. Buenos Aires. Piados. PNUD. Informe de desarrollo Humano.1990, 2005, 2010, 2011, 2012. Disponible en:

http:/www.informe+de+desarrollo+humano+pnud.

Salazar I. (2002) La Evaluación de los Aprendizajes desde el paradigma de la Complejidad. Tesis Doctoral. UNESR.Caracas.

Sen, A. (1998). El bienestar, la condición de ser agente y la libertad. Barcelona: Paidos, España.

Toro, B. El Contexto de la Sostenibilidad. Material disponible en:

http/www.bernardo+toro1024bih=665.www.youtube.com.watch. Videos.

Yus, R. (1997) Hacia una Educación Global Desde la Transversalidad. Madrid. Anaya.

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Barreto, J. (2013). Desarrollo humano como estilo de vida sustentable desde una perspectiva compleja. Sustentabilidad Al día, (1). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/sustentabilidad/article/view/106

Número

Sección

Artículos