El emprendimiento social y la integración familia – escuela – comunidad.

Autores/as

  • Maria Teresa Bravo Luna Universidad Valle del Momboy
  • Sulay Masías Ministerio del Poder Popular para la Educación

Palabras clave:

Integración Escuela –Familia - Comunidad, Emprendimiento Social.

Resumen

La incorporación de los Padres, Representantes al proceso educativo, permite tener una mayor participación de estos en las orientaciones educativas que reciben sus hijos; así como también, brinda la oportunidad de poder contribuir con su aprendizaje. Desde esta perspectiva, la presente investigación tuvo como objetivo principal Proponer un Programa de Integración Escuela-Familia-Comunidad, mediante una actividad de emprendimiento social que se ha denominado “El Trencito de la Dulcería”, en la Escuela Bolivariana “El Tendal”, ubicado en la Parroquia El Dividive, Municipio Miranda del Estado Trujillo. La investigación se enmarcó dentro de la metodología de proyecto social según Pérez G. (2000), la misma se estructuró en cuatro fases como son: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El diagnóstico se desarrolló aplicando la observación, la entrevista, el cuestionario, las reuniones, lluvia de ideas, grupo nominal, la matriz FODA y el diagrama de Árbol, los mismos se trabajaron con los padres y representantes que hacen vida en dicha institución. A partir del análisis de los datos se diseñó un plan de intervención que fue ejecutado; a través, de cuatro talleres referidos a “La Familia Orientadora”, “Basamento Legal”, “La Conducta de nuestros Hijos” y el “Trencito de la Dulcería”. El basamento teórico estuvo centrado en los planteamientos de Gimeno (2001) Relación Escuela-Comunidad. Carasa (2006) Integración Escolar y Cunill (1991). Como resultado se logró concienciar y producir en los padres y representantes su acercamiento a la escuela, agregando valor al proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, a la integración de la Escuela – Familia –Comunidad.

Citas

Balestrini, A. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Consultores y Asociados.

Bitar, S. (2003). Educación Nuestra Riqueza. Editorial Atenas. Segunda Edición. Chile.

Carasa, N. (2006). Vinculación Escuela Familia. (Revista en línea). (Disponible en www.elrincondelvago.com). (Búsqueda 2012. Febrero 19).

Castro, P. (2005). El Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación. Revista Candidus Nº 16. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Contreras, T. (2007). Escuela para Familia como Estrategia Docente para Disminuir la Violencia en Jóvenes y Adolescentes.

Trabajo de grado no publicado. Especialización Evaluación

Educacional. Universidad Valle del Momboy. Valera.

Cunill, N. (1991). Participación Ciudadana. Editorial Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Caracas.

García, A. (2007). La Escuela de Padres y Madres promovida desde la Gestión institucional. Trabajo de grado no publicado. Especialización Evaluación Educacional. Universidad Valle del

Momboy. Valera.

Gimeno, J. (2001). Docencia y Cultura Escolar. Editorial Paidós. Barcelona-España.

Ojeda, M. (2005). Módulo la Familia en el Proceso Educativo. Asociación Mundial de Educadores Infantiles. (AMEI). Editorial Ciencias Médicas. La Habana-Cuba.

Pérez, G. (2000). “Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos”. Nancea S. A. Madrid.

Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Corporación Marca S.A. Caracas Venezuela.

Toro, F. (2007). Escuela de Padres como Factor de Participación. Trabajo de grado no publicado. Especialización Evaluación Educacional. Universidad Valle del Momboy. Valera.

UPEL, (2006). Manual de Trabajos de Grado, Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición. Caracas Venezuela.

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Bravo Luna , M. T., & Masías , S. (2013). El emprendimiento social y la integración familia – escuela – comunidad. Sustentabilidad Al día, (1). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/sustentabilidad/article/view/105

Número

Sección

Artículos